Teoría crítica e investigación contable. El caso de la opacidad de la información financiera
Resumen
La investigación en contabilidad se ha fundamentado en el enfoque positivista para el análisis del hecho contable. No obstante, se ha demostrado sus limitaciones para la comprensión de los fenómenos contables en todas sus dimensiones, lo cual ha favorecido la adopción de enfoques alternativos como la teoría crítica, que es un método que promueve la interpretación de los sucesos o eventos desde una postura histórico-social, basada en las relaciones de poder. En este artículo, se discuten los principales aportes de la crítica social para el desarrollo de la investigación contable, enfatizando en la opacidad de la información financiera. Se adoptó una metodología sustentada en la revisión de literatura especializada en los campos relacionados con la teoría crítica, la investigación contable y la opacidad de la información financiera. Las conclusiones del estudio, revelan la importancia de la teoría crítica para comprender los fenómenos de opacidad de la información financiera como prácticas sociales e institucionales derivadas de las relaciones de poder gestadas en la organización. Se destaca también sus aportes para abordar nuevos temas contables relacionados directamente con el poder, el control y el cambio social.
Palabras clave
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico 201202ME4097 E-ISSN 2244-8772
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |