Vanguardia Literaria, la historia de un periódico y su relación con la literatura

Alba Durán Rugeles

Resumen


El lenguaje es el instrumento de trabajo tanto de escritores como de periodistas, ambos lo usan de acuerdo con un estilo y un fin. Los primeros para un goce estético, los segundos, para informar. Escudriñar la incidencia del periodismo tachirense en la difusión de la literatura regional, se aplicó en concreto al caso de “Vanguardia Literaria”, Suplemento Dominical impreso entre 1964 y 1968. Para ello se indagó cómo los escritores encontraron en los medios impresos, una proyección para dar a conocer sus producciones literarias. Aparte de la investigación documental, el aporte de fuentes vivas entre ellos, los poetas Pablo Mora, Rubén Darío Becerra, el cronista J.J. Villamizar Molina, entre otros, reforzaron con su testimonio el apoyo que recibió del director de dicha página el profesor Pedro Pablo Paredes en la publicación de sus producciones literarias.


Palabras clave


Periodismo; Literatura Regional Tachirense; Difusión Cultural.

Texto completo:

PDF

Referencias


Agudelo S., W. (2011). “Inicios y desarrollo del periódico en San Cristóbal”. En: Anuario

GRHIAL. Universidad de Los Andes. Mérida.

Alcalde, C. (1998). Escritoras de Venezuela. Escritoras tachirenses. Biblioteca de

Autores y Temas Tachirenses. Nº 149. San Cristóbal.

Alcalde de R., C. (2010). Escritos, Escritores y Grupos Literarios en el Táchira 1845 –

. FEUNET. San Cristóbal, Táchira.

Bravo, V. (1994). Ensayos desde la pasión. Fundarte. Caracas.

Caicedo, E. (1992). La poesía en el Táchira. Toituna. San Cristóbal.

Caicedo, E. (2010). “La Escuela de Poesía de La Grita, orígenes de la tradición literaria

tachirense”. En: Contexto. ULA Táchira. San Cristóbal.

Ferrero Tamayo, A. (2006). “La casa de don Pedro Peralta”. En: Aurelio Ferrero Tamayo,

último hidalgo del Táchira. Academia de historia del estado Táchira.

González Escorihuela, R. (1994). Las ideas políticas en el Táchira. De lo0s años 70 del

siglo XIX a la segunda década del siglo XX. BATT. Nº 115. Caracas.

Hernández Contreras, L. (2002). Albañiles del Táchira. (Tomo I). Proculta. San Cristóbal.

Martínez Albertos, J.L. (1974).Redacción periodística: Los estilos y los géneros en la

prensa diaria. Barcelona, ATE.

Martínez Alberto, J.L. (1974). “Periodismo. Géneros”.En: Gran Enciclopedia Rialpo, Tomo

XVIII. Madrid.

Martín Vivaldi, G. (1986), Géneros Periodísticos, Madrid, Paraninfo, 2º edic.

Martín Vivaldi, G. (1998).Géneros periodísticos. Reportaje, crónica, artículo. Análisis

diferencial, Paraninfo, Madrid.

Silvestrini, M. (2012). El ensayo y sus características. CAI-Puerto Rico.

Venegas, M., Muñoz, M., y Bernal, L. (1996). Conozcamos la literatura infantil. Bogotá:

CERLALC.

ENTREVISTAS:

-Alcalde, Carmen Teresa. 21 de marzo de 2014.

-Becerra, Rubén Darío. 17 de noviembre del 2013.

-Martínez, Tiberio. 14 de abril del 2014.

-Mora, Pablo. 16 de diciembre del 2013.

-Villamizar Molina, J. J. 25 de noviembre del 2013.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS:

-Diario Vanguardia (Años 1964 – 1968).




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.