Acerca de las definiciones de la calidad de la educación.

Natalia Bondarenko Pisemskaya

Resumen


El concepto calidad de la educación ha llegado a saturarse de diversidad de significados; el presente estudio pretende ofrecer una manera alternativa de dilucidar su esencia, presentándolo como categoría filosófica y describiendo sus principales características teóricas. Después de una breve reseña histórica, se hace un recorrido por las definiciones que se han generado de este concepto en los ámbitos empresarial y educativo. Se argumenta que estas definiciones, a pesar de su invalorable contribución, se concentran en la parte pragmática del concepto y evaden enfocarlo como categoría teórica. Luego, se presentan los principales rasgos teóricos de la categoría calidad de la educación. Se concluye que a pesar de la complejidad del concepto, la mejor manera de comprenderlo es por medio de un estudio combinado que tomaría en cuenta tanto sus aspectos filosóficos como pragmáticos.

Palabras clave


calidad; educación; categoría filosófica; características teóricas

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguerrondo, I. (1993). La calidad de la evaluación: ejes para su definición y evaluación. Revista Iberamericana de Desarrollo Educativo. Año XXXVII, Nº 116, III.

Astin, A. (1991). Assessment for excellence. Phoenix, AZ: The Oryx Press.

Bergquist, W. (1995). Quality through access, access with quality: the new imperative for higher education. San Francisco: Jossey – Bass.

Bogue, E. y Saunders, R. (1992). The evidence for quality. San Francisco: Jossey – Bass.

Cartter, A. (1964). An assessment of quality in graduate education. Washington, D.C.: American Washington, D.C.: American

Council on education.

Casassús, J. (1995). Acerca de la calidad de la educación. Santiago: UNESCO.

Delgado, K. (1995). Evaluación y calidad de la educación. Nuevos aportes. Lima: Logo. Real Academia Española. (2006). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: EspasaCalpe.

Diker, G. (1993). Acerca de la diversidad del trabajo académico: una crítica a los sistemas nacionales de evaluación de la calidad. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, año II, Nº 3.

Escudero, J. (1999). La calidad de la educación: grandes temas y serios interrogantes. Agenda Académica, Vol. 6, Nº 1.

Garvin, D. (1992). Competir en las 8 dimensiones de la calidad. Diplomado Europeo en Administración y Dirección de Empresas.

Hawarth y Conrad Haworth, J. y Conrad, C. (1997). Emblems of quality in higher education. Needham Heights, MA: Allyn and Bacon.

Mayhew, L., Ford, P., y Hubbard, D. (1990). The quest for quality: the challenge for undergraduate education in the 1990s. San Francisco: Jossey – Bass. San Francisco: Jossey – Bass.

Mollis, M. (1993). Evaluación de la calidad universitaria: elementos para su discusión. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la UBA. Año II, Nº 3.

Moreno, M., Hernández, I., Lengster, S., Moreno, O., y González, L. (s.f.) Aproximación y un análisis epistemológico de la definición de calidad. Recuperado el 10 de mayo del 2006 en http://www.monografias.com. educacion.htm

Peters, T. y Waterman, R., Jr. (1982). En busca de la excelencia. Madrid: Norma.

Ravela, P. (1994). Bases conceptúales del sistema nacional de evaluación de la calidad de la educación básica y media. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación de la Nación.

Roose y Anderson Roose, K. y Anderson, C. (1970). A rating of Graduate Programs. Washington, D.C.: American Council on Education.

Ruben, B. (2004). Pursuing Excellence in Higher Education. San Francisco: Jossey – Bass.

Salcedo, H. (1998). Indicadores de gestión para las universidades venezolanas. Agenda Académica, Vol. 6, Nº 1, pp. 177 –190.

Schmelkes, S. (1992). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México: Editorial SEP. México: Editorial SEP.

Seymore, D. (1991). Beyond assessment: managing quality in higher education. Assessment Update, 3 (1), 1.

Valdés, H. (2005). Evaluación del desempeño docente y la carrera magisterial. Experiencia cubana. Recuperado el 25 de mayo del 2006 en http://www.ciberdocencia.gob.pe/archivos/Eval_docente_Hector_Valdes_pdf

Vizguin, V. (1982). Guenezis y structura kvallitativizma Aristotelia [Génesis y estructura del cualitativismo de Aristóteles]. Moscú: Nauka.

Weber, M. (1984). La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Península.

Yakovlev, E. (2002). Vnutrivuzovskoye upravleniye kachestvom obrazovaniya [Gerencia interna de la calidad de la educación superior]. Cheliabinsk: Ediciones de la Universidad Estatal de Cheliabinsk.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.