Integración de actividades lúdicas en la atención educativa del niño hospitalizado.
Resumen
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Belson, P. (1987). A plea for play. Nurs Times, 83, 16-18.
Beltrán, J. (1991). Sentido psicológico del juego. En A. Tripero (Ed.). Juegos, juguetes y ludotecas, pp. 295-305. Madrid: Publicaciones Pablo Montesino.
Carter, R. y Mason, P. (1998). The selection and use of puppets in counseling. The selection and use of puppets in counseling. Professional School Counseling, 1, 50-53.
Costa, M. (2000). El juego y el juguete en la hospitalización infantil. Valencia: Nau Llibres.
Díez, M. (1984). Asistencia pedagógica en la hospitalización infantil. Memoria inédita. Universidad de Navarra (España).
Duran, E. Jaramillo, J., Peñaranda, C. y Urquijo, I. (s/f). ¿Cómo viven los niños y las niñas, la hospitalización? Tribuna de los Derechos de los niños. Boletín trimestral de DNI-Colombia 4(9). 20-27.
Ferrer, E. (1990). El juego como terapia. Información Médica Profesional, Vol. XXXVIII, Nº 902.
Gillis, A. (1989). Hospital Preparation: The Children´s story. Children´s Health Care 19, 19-27.
González, R., Benavides, G. y Calvo, A. (1998). El voluntariado como fuente de apoyo social en niños oncológicos hospitalizados. Trabajo presentado al V Congreso de Evaluación Psicológica. Asociación Europea de Evaluación Psicológica, Benalmádena, Málaga.
González, R., Benavides, G. y Montoya, I. (2000). Preparación psicológica basada en el juego. En J. Ortigosa y F. Méndez: Hospitalización Infantil. Repercusiones psicológicas, 5: 95-118. Madrid: Biblioteca Nueva.
Harvey, S. (1980). The value of play therapy in hospital. Paediatrician 9, 191-197.
Kaplan, F. y Sadock, H. (1975). Reacciones de los niños a la enfermedad, la hospitalización y las intervenciones quirúrgicas. Compendio de Psiquiatría; 663-666. Barcelona: Salvat Editores.
Letts, M., Stevens, L., Coleman, J. y Kettner, R. (1983). Puppetry and dolly play as an adjunct to pediatric orthopaedics. etry and dolly play as an adjunct to pediatric orthopaedics. Journal
Pediatric Orthopedic, 3, 605-609.
Linder, T. (1993). Transdisciplinary play-based intervention: Guidelines for developing a meaningful curriculum for young children. Baltimore: Paul Brookes Publishing.
Lizasoáin, O. (2000). Educando al niño enfermo. Perspectivas de la Pedagogía Hospitalaria. Navarra: Eunate.
López, R. y Garfella, P. (1997). El juego como recurso educativo. Guía antológica. Universidad de Valencia (España). Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación.
Martínez, G. (1998). El juego y el desarrollo infantil. Barcelona, España: Octaedro, S.L.
Mir, C. (1981). El niño y el juego. Reformas de la escuela, 35, 20-23.
Palomo del Blanco, M. (1995). El niño hospitalizado. Características, evaluación y tratamiento. Madrid: Pirámide.
Rae, W., Worchel, F., Upchurch, J., Sanner, J. y Daniel, C. (1989). The psychosocial impact of play on hospitalized children. Journal Pediatric Psychology, 14, 617-627.
Riddle, I. (1990). Reflections on children´s play. Maternal Child Nursing Journal, 19, 271-279.
Sadler. (1990). Child´s play. Nurs Times, 86, 16-17.
Schwartz, B., Albino, J., y Tedesco, L. (1983). Effects on psychological preparation on children hospitalized for dental operations. Effects on psychological preparation on children hospitalized for dental operations.
Journal Pediatric, 102, 634-638.
Secadas, F. (1978). Las definiciones del juego. Revista Española de Pedagogía, 142: 15-83.
Sperling, E. (1997). The role of play in child psychotherapy. Child of North America, 6, 69-79.
Sweeney, D. (1997). Counseling Children through the world of play. Wheaton: Tyndale House Publishers.
Valdés, C. y Flores, J. (1995). El niño ante el hospital. Programas para reducir la ansiedad hospitalaria. Universidad de Oviedo: Servicio de Publicaciones.
Tévar, M., Costa, M., González, R. y Benavides, G. (1996). El juego en el ámbito hospitalario. II Reunión Nacional de la Sección de Oncología Pediátrica. Valencia.
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ||