Aportes a la teoría Queer para la diversidad e inclusión.

Norma Guadalupe Arévalo, Aristeo Santos López

Resumen


En este ensayo se propone y justifica la incorporación de la teoría queer como eslabón epistemológico entre la universidad pública mexicana y una ciudadanía que demanda ser construida. Para conseguirlo, el trabajo transita por el entorno internacional globalizado y el estado de desventaja en que México se encuentra en materia de desarrollo para los excluidos. Continúa con un acercamiento a la educación como instrumento importante para edificar ciudadanía y de la universidad pública como uno de sus principales instrumentadores que, sin embargo, revela ausencias notorias de inclusión y diversidad, dejándolas aisladas del resto del proyecto de universidad por el que se trabaja hoy en día. El documento avanza sobre la propuesta epistemológica y culmina con una breve revisión de los puntos finos de enganche que promovería entre las instancias a vincular, planteándolos como agenda pendiente.

 


Palabras clave


educación superior; ciudadanía; teoría Queer; diversidad; inclusión.

Texto completo:

PDF

Referencias


ANUIES (2000). La educación superior en el siglo XXI: líneas estratégicas de desarrollo. México: Autor.

De Alba, A. (2004). Posmodernidad y educación. Implicaciones epistémicas y conceptuales en los discursos educativos. En: CESU/UNAM (comp.). Posmodernidad y Educación. México: Porrúa.

Gadotti, M. (2003). Perspectivas actuales de la educación. Argentina: Siglo XXI.

Gimeno, J. (2003). Educar y convivir en la cultura global. Las exigencias de la ciudadanía. (2ª ed.). Madrid: Morata.

Hekma, G. (2004). Sexual citizenship glbtq: An encyclopedia of gay, lesbian, bisexual, transgender, and queer culture. Recuperado el 28 de junio de 2006 en www.glbtq.com/social-sciences/sexual_citizenship.html.

Michalik, R. (mayo 2001). El deseo como filosofía. LOLApress. (2) Recuperado el 13 de octubre del 2006 en: http://www.lolapress.org/elec2/artspanish/butl_s.htm

Silva, T. (1999). Documentos de identidades, uma introdução às teoria do currículo. Belo Horizonte: Autêntica.

Talburt, S. y Steinberg, S. (2005): Pensando queer: sexualidad, cultura y educación. Colección Crítica y Fundamentos. Barcelona: Graó.

Terrén, E. (1999). Educación y modernidad. Entre la utopía y la burocracia. Anthropos.

UNESCO (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. París.

Universidad Autónoma del Estado de México. (2001). Plan de desarrollo institucional 2001-2005. Toluca, México: Autor.

Universidad de Guadalajara. (2002). Plan de desarrollo institucional 2002-2010. Guadalajara., México: Autor.

Wagner, P. (1997). Sociología de la modernidad. Barcelona: Herder.

Zentner, K. (2005): The case for diversity: A role for the university of Minnesota. Recuperado el 27 de diciembre de 2005 en http://www.extension.umn.edu.




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.