¿Pueden la transdisciplina y complejidad ser un conocimiento mayor emergente en la universidad?

J. Loreto Salvador Benítez, Sergio González López

Resumen


La perspectiva científica dominante expresada en las disciplinas ha sido puesta a discusión al surgir otras propuestas metodológicas, epistémicas y teóricas en las nociones de <> y <> que, en los últimos años han ganado espacio en la docencia e investigación en los contextos universitario y mundial. Este trabajo muestra la base filosófica de la ciencia moderna en el pensamiento cartesiano y su paradigma del mecanismo –aún vigente–, para contrastar la emergencia de esas posturas que se le oponen y se identifican con las teorías de la complejidad y una práctica de investigación: la transdisciplinariedad, que podría constituirse en un conocimiento mayor emergente en nuestras universidades.


Palabras clave


ciencia clásica; complejidad; mecanicismo; pensamiento científico; transdisciplina; universidad

Texto completo:

PDF

Referencias


Carrizo, Luis (2004) El investigador y la actitud transdisciplinaria. Condiciones, implicancias, limitaciones.

En Luis Carrizo, Mayra Espina Prieto y Julie Thompson Klein (Eds.) Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social; Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) (pp. 46-65). Francia.

UNESCO. Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/most

Espina Prieto, Mayra (2004). Complejidad y pensamiento social. En Luis Carrizo, Mayra Espina Prieto y Julie Thompson Klein (Eds.) Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social; Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) (pp. 9-29). Francia. UNESCO. Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/most

Klein, Julie Thompson (2004). Transdisciplinariedad: Discurso, Integración e Evaluación. En Luis Carrizo, Mayra Espina Prieto y Julie Thompson Klein (Eds.) Transdisciplinariedad y Complejidad en el Análisis Social; Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) (pp. 30-45). Francia. UNESCO. Francia. Recuperado de http://www.unesco.org/most

Kuhn, Thomas S. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Martínez Miguélez, Miguel (2007). Conceptualización de la Transdisciplinariedad. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 6(16), pp. 1-17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30501606

Martínez Miguélez, Miguel, (2014). Transdisciplinariedad y Lógica Dialéctica. Un enfoque para la complejidad del mundo actual. Recuperado de http://prof.usb.ve/miguelm.

Morin, Edgar (1990). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Morin, Edgar (2001). El Método I. La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Cátedra. Morin, Edgar (2006). El Método VI. Ética. Madrid: Cátedra.

Morin, Edgar y Kern, B. (1993). Tierra-Patria. Buenos Aires: Nueva Visión.

Nicolescu, Basarab (1998). La Transdisciplinariedad. Manifiesto. México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Nicolescu, Basarab (2006). Transdisciplinariedad: Pasado y presente y futuro. Visión docente Conciencia, 5(31). Recuperado de http://www.ceuarkos.com/Vision_docente/revista31/t3.htm

Rodríguez Zoya, Leonardo y Aguirre, Julio L. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 30(2011.2). Recuperado de http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/30/rdzzoya_aguirre.

pdf

Salvador Benítez J. L y Saavedra Gabriel (2014). Medio ambiente, sustentabilidad y educación. Las ciencias ambientales en la transdisciplinariedad. Great Britain: Editorial Académica Española.

Salvador Benítez, J. Loreto (2014). Transdisciplinariedad, complejidad y educación. En Guerra González, Ma.del Rosario (Coord.), Debates éticos con metodología transdisciplinaria. México: Plaza y Valdés. (pp. 61-87).

Salvador Benítez, J. Loreto y González López, Sergio (2015). La inter-transdisciplina como ethos de la Universidad en la era global. Revista Iberoamericana de Ciencias II (2), 105-117. Recuperado de www.reibci.org/marzo-15.html




ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.