La lectura y la comprensión es necesaria, pero no suficiente, para resolver problemas de Matemática
Resumen
Sobre la resolución de problemas matemáticos se ha investigado y escrito bastante, sin embargo, hay cierta tendencia en los maestros de la educación básica regular, a reducir el fracaso de los estudiantes en la resolución problemas, solo a la comprensión lectora; lo cual constituye una falacia en el sentido siguiente, si bien la relación de causalidad lógica entre la lectura y la comprensión es innegable, es un error concluir que leer y comprender es condición necesaria y suficiente para resolver un problema de matemática. El estudio realizado es de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, con una población igual a la muestra de 260 profesores, asimismo, los resultados mostraron que el 100% de los participantes está de acuerdo que la buena lectura, favorece la comprensión de un problema, el 73,1% considera que si un estudiante comprende un problema, es seguro que lo resuelva, lo que verifica la tendencia a la falacia antes descrita, por otro lado, frente a un problema clásico de aritmética, el 100 % de los participantes comprendió perfectamente el problema, pero solo el 69,2% lo pudo resolver, evidenciando con ello, que la comprensión del problema es necesaria y fundamental, pero no es suficiente. Los estudiantes necesitan de otros recursos, tal como Schoenfeld (1985). Sugiere, que para resolver un problema hace falta de cierto dominio del conocimiento, de estrategias cognoscitivas, estrategias metacognoscitivas y un sistema de creencias positivas
RECIBIDO: 11/04/2025
ACEPTADO: 03/05/2025
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Barrantes, Hugo. (2006). Resolución de problemas. El trabajo de Allan Schoenfeld. Cuadernos de investigación y formación en educación matemática, V(1), 01-09. www.cimm.ucr.ac.cr/hbarrantes
Blanco Lorenzo, Nieto., Cárdenas Lizardo, Janeth & Caballero Carrasco, Ana. (2015). La resolución de problemas de matemáticas en la formación inicial de profesores de primaria. Universidad de Extremadura. https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2017/06/la-resoluci%C3%B3n-de-problemas-de-matem%C3%A1ticas-en-la-formaci%C3%B3n-inicial-de-profesores-de-Primaria.pdf
Chevallard, Yves., Bosch, Mariana & Gascón, Josep. (1997). Estudiar matemáticas: el eslabón perdido entre la enseñanza y aprendizaje. Horsori.
Cruz Ramírez, Miguel & Aguilar Pérez, Adognis. (2001). Evolución de la Didáctica de la matemática. Función continua. https://www.researchgate.net/publication/322530110
Díaz Serruche, Carlos. (2020). La matemática el el tiempo: Breves historias de grandes matemáticos. Lumbreras Editores.
Real Academia Española. (2005). Diccionario de la lengua española Tomo XVI. ESPASA. Hayes, Jhon R. (1989). The complete Problem Solver. Philadelphia, PA: The Franklin Institute Press. https://www.scirp.org/reference/referencespapers?referenceid=2164344
Ministerio de Educación (MINEDU). (2013). Rutas del aprendizaje. Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos. http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_matematica.pdf
MINEDU. (2015). Rutas del aprendizaje: Hacer uso de saberes matemáticos para afrontar desafíos diversos. http://www.minedu.gob.pe/n/xtras/fasciculo_general_matematica.pdf
Pérez Aritza, Karen., Hernández Sánchez & Álvares Pérez, Maurén. (2015). Las inferencias en la comprensión de problemas aritméticos en la enseñanza primaria. VARONA, 61, 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422021
Pino Caballero, Juan. (2013). La resolución de problemas y el dominio afectivo: un estudio con futuros profesores de matemáticas de secundaria. DEPROFE, 117-148 https://dehesa.unex.es/bitstream/10662/568/1/TDUEX_2013_Pino_Ceballos.pdf
Polya, George. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. Trillas
Pomés Ruiz, J. (1991). La metodología de resolución de problemas y el desarrollo cognitivo: un punto de vista post piagetiano. Enseñanza de las ciencias, V (9), 78-82. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=94516
Santos Trigoso, Luis Manuel. (1992). Resolución de problemas; El trabajo de Alan Schoenfeld: Una propuesta a considerar en el aprendizaje de las matemáticas. Educación Matemática, V(4), 16-24. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/vol4/vol4-2/vol4-2-2.pdf
Schoenfeld, Alan. (1985). Mathematical Problem Solving. Orlando: Academic Press
ISSN: 1316-4910
Depósito legal electrónico: pp199702ME1927
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | | ||
| | |||
![]() | |||





