Proceso trazador en enfermería (vacuna de Hepatitis B) en el personal de salud. Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida
Resumen
La investigación tuvo como objetivo fundamental evaluar el proceso trazador en enfermería (vacuna contra Hepatitis B), en el personal de salud del Ambulatorio Urbano tipo III “Dr. Joaquín mármol Luzardo”, Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida, agosto 2014 septiembre 2015. Para ello se empleó un enfoque de investigación cuantitativo, con un tipo de investigación explicativa, un diseño cuasi-experimental, aplicado a la totalidad del personal de salud del Centro de Salud antes señalado. Se halló mayor eficiencia, eficacia y efectividad bajo el antiguo esquema de vacunación en comparación con el actual. Se concluye que el proceso trazador en enfermería es determinante en el cumplimiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) ya que en la evaluación constante se garantiza la calidad del producto y la efectividad de inmunización, alcanzando así altos niveles de seroconversión. Se recomienda colocar un refuerzo adicional en el esquema nuevo o actual para asegurar que se obtenga una adecuada respuesta inmunológica.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Avalos, M. (2014). Experiencia en la evaluación de calidad de la Atención Primaria en un estado Mexicano, empleando una selección de enfermedades para que puedan considerarse trazadoras. Horizonte Sanitario, 9 (2), 25-31.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014).Metodología de la Investigación (5ta. Ed.). México D.F.: McGraw-Hill.
Lieberman, J. & Greenberg, D. (1996). Hepatitis A and B vaccines in children. Adv.Pediatr. Infect. Dis., 11, 333-363.
MacMahon, B., Bruden, D., Petersen, K., Bulkow, L., Parkinson, A., Nainan, O., Kristova, M., Zanis, C., Peters, H. & Harold, M. (2005). Antibody levels and protection after Hepatitis B vaccination: Results of 15 a year follow up. Ann Intern Med, 142(5), 333 341.
Margolis, H., Alter, M. & Hadler, S. (1991). Hepatitis B: evolving epidemiology andimplication for control. Sem. LiverDis., 11(2), 84-92.
Mera, G., Caldas, L., Idrobo, V., Solís, W., Morales, W. & Ordoñez, J. (2013). Seroconversión postvacunal contra el antígeno de superficie del virus de Hepatitis B en estudiantes de enfermería. Revista Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Cauca, 15 (3), 12-16.
Ministerio del Poder Popular para la Salud (2012). Manual operativo para puestos de vacunación. Caracas: Autor
Ortega, P. (2002). Cadena del frío para la conservación de las vacunas en los centros de atención primaria de un área de Madrid: mantenimiento y nivel de conocimientos. Revista Española de Salud Pública, 76 (4), 333-346.
Siachoque, H. & Ibañez, M. (2007). Inmunogenicidad de una vacuna recombinante anti-HBs en trabajadores de la salud, del Instituto de Medicina Legal de Colombia. Colombia Médica, 38 (4), 1-6.
Tregnaghi, M. et al. (2005). Manual de Vacunas de Latinoamérica (3ª Ed.). Asociación Americana de Infectología. Córdoba: Donnlley Moore.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.