Historias de vida de madres de hijos con discapacidad.
Life stories of mothers of children with disabilities
Resumen
Propósito: conocer las historias de vida de las madres de hijos con discapacidad en el Centro Centinelas de la Vida. San Luis de Pambil, Bolívar – Ecuador 2021. Metodología: enfoque cualitativo, tipo de estudio de caso con diseño fenomenológico y narrativo, cuya recolección de datos se ejecutó a través de una entrevista semiestructurada en profundidad, previo a la firma del consentimiento informado. Se seleccionaron ocho madres de niños/as y adolescentes de la institución analizada, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Resultados: las madres de familia sintieron confusión y tristeza cuando se enteraron de la discapacidad de sus hijos e hijas ya que nunca se imaginaron tener hijos así, les costó trabajo aceptar la discapacidad, no han sido víctimas de rechazo, las cuidadoras han presentado estrés, dolores osteomusculares y de cabeza por el esfuerzo físico que realizan al movilizar a sus hijos. Entre los principales cuidados que brindan son terapias de rehabilitación, aseo personal, alimentación y vestimenta. Respecto al apoyo familiar la mayoría lo reciben con ayudas económicas, cuidado y apoyo moral. Conclusiones: los sentimientos positivos y de agrado por parte de las cuidadoras son alegría, fortaleza y satisfacción al ver que sus hijos logran hacer alguna actividad de forma autónoma, a pesar del agotamiento físico y mental continúan brindando cuidados. Limitada capacitación para su cuidado y el de sus hijos con discapacidad. El apoyo familiar no es suficiente para el cuidado de sus hijos, pues han considerado en algún momento retomar sus estudios, trabajo y relaciones personales.
Purpose: know the life stories of mothers of children with disabilities at the Centinelas de la Vida Center. San Luis de Pambil, Bolivar - Ecuador 2021. Methodology: qualitative approach, type of case study with phenomenological and narrative design, whose data collection was carried out through a semi-structured in-depth interview, prior to the signing of the informed consent. They were selected eight mothers of children and adolescents of the analyzed institution, who met the inclusion criteria. Results: the mothers felt confusion and sadness when they found out about the disability of their sons and daughters since they never imagined having children like this, it was hard for them to accept the disability, they have not been victims of rejection, the caregivers have presented stress, musculoskeletal pain and headaches due to the physical effort they make when moving their children. Among the main care they provide are rehabilitation therapies, personal hygiene, food and clothing. Regarding family support, most of them receive economic aid, care and moral support. Conclusions: the positive and pleasant feelings on the part of the caregivers are joy, strength and satisfaction when they see that their children are able to do some activity autonomously, despite the physical and mental exhaustion they continue to provide care. Limited training for their care and that of their children with disabilities. Family support is not sufficient for the care of their children, as they have considered at some point resuming their studies, work and personal relationships.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Abad, M., y Salgado, A. (2016). Familia Y Discapacidad: Consideraciones Apreciativas Desde La Inclusión. 6445, 58–77. https://doi.org/10.17151/rlef.2016.8.5
Alemán, E. (2017). El impacto de la discapacidad en la familia., 8–15. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/1112/El+impacto+de+la+discapacidad+en+la+familia.pdf
Cotán, A. (2013). Investigación-participación e historias de vida. Histórias de Vida [Historias de Vida En Educación: La Construcción Del Conocimiento a Partir de Historias de Vida], 84(2), 157–165. http://hdl.handle.net/2445/47252
Fernández, F., y López, R. (2019). Estudio biográfico narrativo de madres cuidadoras de hijos en situación de discapacidad. 4(3), 57–71. http://marefateadyan.nashriyat.ir/node/150
García, G., y Buere, A. (2017). Historias de familias de hijos con discapacidad. Caminos de otredad y soledad. Salud & Sociedad, 8(2), 4–15. https://doi.org/10.22199/s07187475.2017.0002.00001
García, B. C. (2019). Estudio cualitativo del perfil del cuidador primario, sus estilos de afrontamiento y el vínculo afectivo con el enfermo oncológico infantil. [Tesis doctoral, Universitat Ramon Llull] http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/32141/tesis doctoral - bernardo celso garcia romero (abril 2011) url.pdf?sequence=1
Lagarde, M. (2016). Mujeres cuidadoras: entre la obligación y la satisfacción. 1–5.
Lara, F., y Molina, I. (2018). Implementación de un programa de formación a cuidadores de personas mayores con dependencia o discapacidad. Revista Facultad de Medicina, 63(1), 33–34. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63s1/v63s1a10.pdf
Massé, C. (2017). La Mujer y el Cuidado de la Vida. Comprensión Histórica y Perspectivas de Futuro. Cuadernos de Bioetica. Revista Oficial de La Asociacion Espanola de Bioetica y Etica Medica, 28(94), 291–301.
Montiel, M., y Ortega, M. (2018). Identificación de factores predisponentes, reforzadores y capacitadores para una alimentación y actividad física adecuadas en escolares sonorenses. In Región Y Sociedad (Vol. 30, Issue 72). https://doi.org/10.22198/rys.2018.72.a893
Moscoso, P., y Guzman, E. (2020). Las cuidadoras de personas con discapacidad: Cinco Relatos de Vida y Liderazgo en la Localidad de Bosa. Journal of Chemical Information and Modeling, 53(9), 12–24.
Instituto Nacional del Cáncer. (2017). Familiares a cargo del cuidado. https://www.cancer.gov/espanol/cancer/sobrellevar/familia-y-amigos/familiares-a-cargo-pro-pdq
Organización Mundial de la Salud. (2018). Calificacion de la discapacidad. 24–26.
Peñate, C., Hidalgo, A., y Sevilla, D. (2017). Discapacidad. Guía de Orientación. Vasa. http://medcontent.metapress.com/index/A65RM03P4874243N.pdf
Peralta, A. (2007). Libro Blanco sobre universidad y discapacidad. Centro Español de Documentación Sobre Discapacidad, Del Real Patronato Sobre Discapacidad., 67. http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3015/165385.pdf?sequence=1&rd=0031275596861030
Pérez, M., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 9–22. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Perez, J. (2016). La madre frente a su hijo con discapacidad visual: dificultades en la construcción del vínculo maternal durante el primer año de vida. 12–32.
Recalde, C., y Silva, K. (2017). Accesibilidad de las personas con discapacidad y la inclusión laboral en las empresas públicas. 34–48. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/9381
Rivera, D. (2017). Historia de vida de madres de niños con problemas de discapacidad - Piura. 54–63. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/6376
Romero, M., y Criollo, M. (2018). Discapacidad y familia : Desgaste emocional. 5, 89–98. https://doi.org/10.30545/academo.2018.ene-jun.10
Salgado, A., y Duran, L. (2016). Experiencias vividas por un grupo de cuidadoras sobre la discapacidad de sus niños, cartagena del chairá- caquetá 84(June), 22–24. http://ir.obihiro.ac.jp/dspace/handle/10322/3933
Sarto, M. (2017). Familia y Discapacidad.‘La Atención a La Diversidad En El Sistema Educativo’. 2–10. https://campus.usal.es/~inico/actividades/actasuruguay2001/5.pdf
Tobar, S., y Clavijo, C. (2015). La ética del cuidado a personas con discapacidad y la compasión en la formación de los profesionales de Enfermería, 151, 10–17. https://doi.org/10.1145/3132847.3132886
Torres, A., y López, F. (2017). El Enfoque Centrado en la Familia, en el campo de la discapacidad intelectual ¿Cómo perciben los padres su relación con los profesionales? Revista de Investigacion Educativa, 33(1), 119–132. https://doi.org/10.6018/rie.33.1.198561
Valencia, A. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: De la Opresión a la Lucha por sus Derechos. Arctic Engineering, Houston, U.S.A., II, New Yo, 39–46.
Verdugo, Z. (2017). Calidad de vida de las personas con discapacidad en relación a la funcionalidad familiar Loja 2017. Universidad Nacional de Loja, Loja Ecuador., 30–35.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.