Vulnerabilidad social institucional como consecuencia del COVID-19: estudio en el casco urbano de la ciudad de Guaranda.
Institutional social vulnerability as a consequence of COVID-19: study in the urban area of the city of Guaranda

Juliana Donato, Oswaldo López, Johana Donato, Carlos Ocampo

Resumen


El objetivo de la investigación fue analizar los escenarios de la incidencia del COVID-19 en un contexto institucional en el casco urbano de la ciudad de Guaranda. El enfoque del estudio es cualitativo de tipo documental, diseño de campo. La población estuvo conformada por 12 directivos institucionales, a quienes se les aplicó una entrevista estructurada como instrumento de recolección de datos. Los resultados arrojaron determinantes que sustentan la vulnerabilidad social dentro del ámbito institucional a raíz de la llegada de la pandemia. Las conclusiones denotan la importancia de unificar esfuerzos entre estudiantes, representantes, instituciones educativas y gubernamentales, para poder presentar alternativas que fortalezcan los procesos tecnológicos empleados, con la intención de que el sistema educativo sea más efectivo y eficiente.

The objective of the research was to analyze the scenarios of the incidence of COVID-19 in an institutional context in the urban area of the city of Guaranda. The focus of the study is qualitative, documentary and field. The population consisted of 12 institutional directors, whom was applied a structured interview as a data collection instrument. The results yielded determinants that sustain social vulnerability within the institutional sphere as a result of the arrival of the pandemic. The conclusions denote the importance of unifying efforts among students, representatives, educational and governmental institutions, in order to present alternatives that strengthen the technological processes used, with the intention of making the educational system more effective and efficient.


Palabras clave


Aspectos sociales institucionales; COVID-19; Vulnerabilidad social. Institutional social aspects; COVID-19; Social vulnerability

Texto completo:

PDF

Referencias


American Diabetes Association (2020). COVID-19 (Coronavirus). ADA. https://www.diabetes.org/diabetes/ treatment-care/planning-sick-days/coronavirus

Banco Mundial (2020). Pandemia de COVID-19: impacto en la educación y respuestas en materia de políticas. Banco Mundial. https://www.bancomundial.org/es/topic/educati on/publication/the-covid19-pandemic-shocks-to-educati on-and-policy-responses

Bonilla-Aldana, D., Dhama, K., y Rodríguez-Morales, A. (2020). Revisiting the one health approach in the context of COVID-19: A look into the ecology of this emerging disease. Adv. Anim. Vet. Sci., 8(3), 234-236. http://dx.doi. org/10.17582/journal.aavs/2020/8.3.234.236

Camacho-Osornio, D., Franco-Escobar, L., García, A., Pérez-Córdova, L., Rangel, D., y Sales-Bustillos, R. (2020). Desconocimiento como factor de riesgo para contraer COVID-19: ¿A qué nos enfrentamos? Educación y Salud Boletín Científico Instituto de Ciencias de la Salud Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, 9(17), 13-18. https://doi.org/10.2 9057/icsa.v9i17.6358

Fajardo, M. (2020, 24 de abril). Foro virtual de análisis. La investigación educativa en tiempos del COVID-19. [Foro]. México. Información recopilada y enviada por el Comité del evento.

Hernández, J. (2020). Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electrónica, 24(3), 578-594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex t&pid=S1029-30432020000300578&lng=es&tlng=es.

Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Salud Publica, 37(2), 327-34. https:// doi.org/10.17843/rpmesp.2020.37 2.5419

Ministerio de Salud Pública (MSP, 2020, 30 de septiembre). Mapa y cifras de casos de coronavirus por estados en Ecuador. AS-Actualidad. https://as.com/diarioas/2020/09 /30/actualidad/1601493692_585989.html

Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., y Romero, H. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa–cualitativa y redacción de la tesis. (5ta Ed.). Ediciones de la U. https://edicionesdelau.com/wp-content/uploads/2018/09/ Anexos-metodologia_%C3%91aupas_5aEd.pdf

Ochoa-Ramírez, J. y Guzmán-Ramírez, A. (2020). La vulnerabilidad urbana y su caracterización socio-espacial. Legado de Arquitectura y Diseño, 15(27). https://www.re dalyc.org/jatsRepo/4779/477963263004/html/index.html

Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Salud mental y apoyo psicosocial en las emergencias. Ginebra: OMS. https://www.who.int/mental_health/emergencies/es/

Pinargote, K., y Loor, T. (2021). El COVID-19 y su impacto económico en las empresas hoteleras de Manta-Ecuador. Sinergia, 12(1), 152-168. https://www.revistas.utm.edu. ec/index.php/ECASinergia

Pizarro, R. (2001). La vulnerabilidad social y sus desafíos: una mirada desde América Latina. CEPAL.

Rojo, M., y Bonilla, D. (2020). COVID-19: la necesidad de un cambio de paradigma económico y social. CienciAmérica, 9(2), 77-89. https://doi.org/10.33210/ca. v9i2.288

Ruiz, N. (2012). La definición y medición de la vulnerabilidad social. Un enfoque normativo. Investigaciones geográficas, 77, 63-74. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0188-4611201200010000 6&lng=es&tlng=es.

Sánchez-González, D., y Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales: su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de Población, 17(69), 151-185. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252011000300006&lng=pt&tlng=es.

Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias (SNGRE, 2019). Secretaría de gestión de riesgos. Resolución No. SGR-056-2018. https://www.gestionderi esgos.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/GLOSARIO-DE-T%C3%89RMINOS-DE-GESTI%C3% 93N-DE-RIESGOS-DE-DESASTRES-GUIA-DE-CONSULTA.pdf

Torres, R. (2020, 24 de abril). Foro virtual de análisis. La investigación educativa en tiempos del COVID-19. [Foro]. México. Información recopilada y enviada por el Comité del evento.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.