Descripción del proceso productivo del sector curtiembre, enfocado en la aplicación de producción más limpia.
Description of the production process of the tannery sector, focused on the application of cleaner production
Resumen
Los procesos productivos de las empresas requieren dar cuenta de la importancia de aplicar producción más limpia dentro de su quehacer diario; evitando prácticas cada vez más contaminantes que afectan la vida de las personas, merman la calidad del producto y deterioran el medio ambiente. Por tanto, el presente estudio describe las estrategias de producción más limpia, aplicadas al proceso productivo de la curtiembre en el Ecuador. La metodología presenta una investigación descriptiva con un enfoque cualitativo, la técnica seleccionada es la observación y el instrumento aplicado es una entrevista semiestructurada a un experto empresarial del sector de la curtiembre; posteriormente se aplicó una triangulación para el análisis de datos. Finalmente, a través de un análisis del proceso de producción y materia prima utilizada, se establecen las estrategias de producción más limpia que benefician al producto final y al ambiente.
The company´s production processes must realize the importance of applying cleaner production in their daily work; avoiding increasingly polluting practices that affect people's lives, diminish the quality of the product and deteriorate the environment. Therefore, this study describes the cleaner production strategies applied to the tannery productive process in Ecuador. The methodology presents a descriptive research with a qualitative approach, the selected technique is observation and the applied instrument is a semi-structured interview to a tannery’s expert; then a triangulation was applied for data analysis. Finally, through an analysis of the production process and raw material used, cleaner production strategies that benefit the final product and the environment are established.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Acevedo, A. y López, A., (2004), El proceso de la entrevista conceptos y modelos (3.a ed.). Limusa, S.A.
Agudelo, S., y Gutierrez, P. (2007). Ahorro de agua y materia prima en los procesos de pelambre y curtido del cuero mediante precipitación y recirculación de aguas. Revista Dyna. 74(152), 241-250 http://www.scielo.org.co/pdf/dyna/v74n152/a22v74n152.pdf
Bezama, A., Márquez, F. y Sepúlveda, C. (2004). Recuperación de reactivos desde efluentes de curtiembres. Experiencias en plantas piloto. Revista técnica. 14(81), 82-87 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1050676
Carrillo D. (2018). El consumo responsable, un reto en la sociedad actual [Tesis de grado,Universidad Miguel Hernandez de Elche]. http://193.147.134.18 › TFG Carrillo Cano, David.pdf.
Castillo, G., Díaz, M., Pica, Y., Ronco, A., Sobrero, C. y Bulus, G. (2004). Ensayos toxicológicos y métodos de evaluación de calidad de aguas: estandarización, intercalibración, resultados y aplicaciones. Ciudad de México: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.
Centro de Actividades Regionales para la Producción Limpia (2020). Plan de Acción para el Mediterráneo : Opotunidades de prevención de la contaminación del sector cutido en la región mediterránea. https://wedocs.unep.org › rest › bitstreams › retrieve.pdf.
Fajardo, H. (2017). La producción más limpia como estrategia ambiental en el marco del desarrollo sostenible. Revista ingeniería, matemáticas y ciencias de la información. 4(48), 47-59 http://dx.doi.org/10.21017/rimci.2017.v4.n8.a32
Figueroa, A., Parada, C., y Márquez, A. (2016). Producción Más Limpia: una revisión de aspectos generales. Revista investigación, innovación e ingeniería I3+. 3(2), 66-85. https://doi.org/10.24267/23462329.219
Gómez, M. y Cremades, L. (19 – 21 de septiembre 2018). Evaluación de la gestión integral del riesgo químico en curtiembres de la ciudad de Armenia. Conferencia XVIII internacional de riesgo ocupacional, Cartagena de Indias, Colombia. http://hdl.handle.net/2117/125147
Hernández, R. y Mendoza, C., (2018). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativas, cualitativas y mixta (1.a ed.). McGraw Hill
Instituto Nacional de Estadística y Censo (Septiembre, 2020). Resultados Índice de Producción de la Industria Manufacturera. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/IPI-M/2020/Septiembre/PRESENTACION_RESULTADOS_IPI-M_2020_09.pdf
Iner-American Development Bank (2017), Gestión Ambiental para una producción más lipia en la Región Centro de Argentina. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Gesti%C3%B3n-ambiental-para-una-producci%C3%B3n-m%C3%A1s-limpia-en-la-regi%C3%B3n-centro-de-Argentina-Herramientas-para-la-aplicaci%C3%B3n-de-producci%C3%B3n-m%C3%A1s-limpia-Alternativas-de-mejora-en-actividades-de-servicios-Manual-para-consultores.pdf
Masters, G. y Wendell, E. (2008). Introducción a la Ingeniería Medioambiental (3.a ed.). Pearson Prentice Hall.
Martínez, S. y Romero, J. (2018), Revisión del estado actual de la industria de las curtiembres en sus procesos y productos: un análisis de su competitividad. Revista investigación y reflexión. 26(1), 113-124. https://doi.org/10.18359/rfce.2357
Marañón, E. (2000). Residuos industriales y suelos contaminados. Universidad de Oviedo, Servicio de Publicaciones.
Masabanda, M., Echegaray, C., Delgado, V. y Echegaray, D. (2017). Análisis y localización de curtiembres en el cantón Ambato, como parte de patrimonio cultural en el Ecuador. Revista de Ciencias de Seguridad y Defensa. 2(4), 41-56. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/01/Art5.pdf
Mendoza, H. (2019). Percepción del consumidor millennial y su influencia en la decisión de compra de productos eco-friendly en lima metropolitana 2018 [Tesis grado, Universidad San Ignacio de Loyola]. http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/8749/1/2019_Mendoza-Calderon.pdf
Moreta, M. (1 de febrero del 2015). Cuero ecuatoriano de exportación. Revista Lideres. https://www.revistalideres.ec/lideres/cuero-ecuatoriano-exportacion.html
Morales, L., Córdova, A. y Altamirano L. (2018). ¿Son rentables las empresas concentradas? El caso del sector de curtido de pieles en el Ecuador. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía. 8(15), 153-166. https://retos.ups.edu.ec › retos › view › 15.2018.10
Ministerio del Ambiente del Ecuador (2021). MAE fomenta el consumo responsable. Obtenido de: https://www.ambiente.gob.ec/mae-fomenta-el-consumo-responsable/
Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial. (2013). Informe de desarrollo industrial 2012. https://www.unido.org/sites/default/files/2013-12/unido_idr13_spanish_overview_1118_for_web_0.pdf
Paredes, P. (2014). La Producción más limpia y el manejo de efluentes en plantas de harina y aceite de pescado. Revista Industrial Data. 17(12), 72-80. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81640856009
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2006). Acuerdos ambientales y producción más limpia. https://wedocs.unep.org › rest › bitstreams › retrieve.pdf.
Raffo, E. (2013). Tratado del agua y la legislación peruana. Revista Industrial Data. 16(2), 106–117. https://doi.org/10.15381/idata.v16i2.11928
Secretaría Técnica de Planificación y Desarrollo Ecuador (2021). Informe de avance del cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/07/Informe-Avance-Agenda- 2030-Ecuador-2019.pdf
Salas, H. (2020). Publicidad ecológica: Direccionando el comportamiento del consumidor del siglo XXI. Revista de Difusión cultural y científica. 19(19), 231-246. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s2071-081x2020000100011&lng=es&tlng=es.
Tapia, X. (2012). Reutilización del Baño de Curtido en el Proceso de Pickelado de Pieles Ovinas [Tesis grado, Escuela Superior Politecnica de Chimborazo]. http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1758
Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica: Incluye evaluación y administración de proyectos de investigación (4.a ed.). Limusa, México.
Van, B., Monroy, N., y Saer, A. (2018). Producción más limpia: paradigma de gestión ambiental(Vol. 2). https://www.scribd.com/book/436270071/Produccion-mas-limpia-Paradigma-de-gestion-ambiental-Primera-edicion
Varela, I. (2019). Sistema nacional de incentivos a la producción más limpia en Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha. 22(2), 51-62.
Varón, L., (2013). La producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. Producción + Limpia, 8(1), 1-2. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-04552013000100001&lng=en&tlng=es.
Villamizar, H. (2000). La producción limpia, gestión ambiental y desarrollo sostenible. Revista escuela de administración de negocios. 39(40), 56-72. https://journal.universidadean.edu.co/index.php/Revista/article/view/147/133
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.