Eficacia de la combinación de dos técnicas no invasivas como alternativa terapéutica en casos con melasma
Effectiveness of the combination of two non-invasive techniques as a therapeutic alternative in cases with melasma

Blanca Barroeta, Nancy Paredes

Resumen


El melasma, es una dermatosis caracterizada por hiperpigmentación en la piel expuesta a rayos UV, algunos fármacos, embarazo, cosméticos entre otros. Objetivo: determinar la eficacia de la combinación de dos técnicas no invasivas en casos con melasma por fotodaño en la piel de la cara, como alternativa terapéutica en la mejoría de esta patología. Fue un estudio descriptivo, con diseño prospectivo de intervención. Se utilizaron cuatro equipos terapéuticos no invasivos. El tratamiento se aplicó en tres etapas: 1) Diagnóstico por medio de la lámpara Wood para determinar el tipo de melasma; 2) Fase 1: 10 sesiones, una por semana, utilizando el equipo electroporador +RT-Xamic, previamente se realizó una exposición en la Cabina LED de 7 colores; 3) Fase 2: 10 sesiones, una por semana, usando el Láser Pico Seconds de luz azul, previamente se le coloca una crema tópica anestésica (Lidocaine 2,5% y Prilocaine 2,5%). Se seleccionaron 6 mujeres que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: la edad estuvo entre 52,83 ± 6,27 años, 33,3%, el fototipo cutáneo fue nivel II y 66,7% en el nivel III, 50% evidenciaba un melasma epidérmico y 50% mixto (epidérmico y dérmico), en el mMASI, se obtuvo una disminución en la media y desviación estándar: antes del tratamiento (6,85 ± 2,67), 10 semanas (2,77 ± 1,05), 20 semanas (0,88 ± 0,42). Conclusiones: el tratamiento utilizado como alternativa terapéutica en casos con melasma tipo II y III mostró eficacia, lo que muestra la posibilidad de utilizar este tratamiento como alternativa a los métodos tradicionales.

Melasma is a dermatosis characterized by hyperpigmentation on the skin exposed to UV rays, other drugs, pregnancy, cosmetics among them. Objective: determine the efficacy of the combination of two non-invasive techniques in cases with melasma due to photodamage to the skin of the face, as a therapeutic alternative in the improvement of this pathology. It was a descriptive study, with a prospective intervention design. Four non-invasive therapeutic equipment were used. The treatment was applied in three stages: 1) Diagnosis by means of the Wood lamp to determine the type of melasma; 2) Phase 1: 10 sessions, one per week, using the electroporator + RT-Xamic equipment, previously an exposure was carried out in the 7-color LED Booth; 3) Phase 2: 10 sessions, one per week, using the Blue Light Pico Seconds Laser, previously a topical anesthetic cream is placed (2.5% Lidocaine and 2.5% Prilocaine). 6 women who met the inclusion criteria were selected. Results: the age was between 52.83 ± 6.27 years, 33.3%, the skin phototype was level II and 66.7% was level III, 50% evidenced an epidermal melasma and 50% mixed (epidermal and dermal), in the mMASI, a decrease was obtained in the mean and standard deviation: before treatment (6.85 ± 2.67), 10 weeks (2.77 ± 1.05), 20 weeks (0.88 ± 0 , 42). Conclusions: the treatment used as a therapeutic alternative in cases with type II and III melasma showed efficacy, which shows the possibility of using this treatment as an alternative to traditional methods.


Palabras clave


melasma; dermatología; cosmiatría.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acosta, C. (2021). Creación de un centro de Cosmiatría orientado al servicio mediante el uso de estándares de bioseguridad en la ciudad de Ambato [Proyecto presentado en la Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/32201/1/636%20O.E_.pdf

Arredondo, M., Vásquez, L., Arroyave, J., Molina, V., Del Río, D., Herrera, J. (2014). Láser en dermatología. Rev Asoc Colomb Dermatol, 22(2), 111-125

Crespo, G. (2018). Índice de severidad y área de afectación como factores de influencia en la calidad de vida de los pacientes con melasma. Área de dermatología. Hospital Luis Vernaza. Enero - junio del 2018 [Trabajo de Especialidad, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/12009/1/T-UCSG-POS-EGM-DER-26.pdf

Dagdug, A., Guevara, A. y Arellano, I. (2020). Actualidades en el tratamiento de melasma. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica, 18(4), 307-317

Fragoso-Covarrubias, C., Tirado-Sánchez, A., y Ponce-Olivera, R. (2015). Eficacia y seguridad de la combinación de arbutina 5% + ácido glicólico 10% + ácido kójico 2% en crema contra hidroquinona 4% en el tratamiento del melasma facial en mujeres con fototipo III-IV de Fitzpatrick. Dermatol Rev Mex, 59, 263-270.

Habif, T. (2009). Clinical Dermatology (5ª. Ed). Mosby, Elsevier.

Juárez, M., De La Cruz, J., Baena, A. (2017). Melasma en Atención Primaria. Med fam Andal, 18(2), 168-175

Marín, D. y del Pozo, A. (2005). Fototipos cutáneos. Conceptos generales. Offarm, 24(5), 136-137

Monteiro, R., Kishore, B., Bhat, R., Sukumar, D., Martis, J., y Ganesh, H. (2013). A comparative study of the efficacy of 4% hydroquinone vs 0.75% kojicacid cream in the treatment of facial melasma. Indian journal of dermatology, 58(2), 157.

Navarrete, G. (2003). Histología de la piel. Rev Fac Med UNAM, 46(4), 130-133

Picardo, M., y Carrera, M. (2007). New and Experimental Treatments of Cloasma and Other Hypermelanosis. Dermatol Clin, 25(3), 353–362.

SantaCruz, F., OrtizLobato, L., Morales, M. y Peralta, M. (2019). Ácido tranexámico oral y tópico en el tratamiento del melasma. Revisión sistemática. Rev Cent Dermatol Pascua, 28(2), 53-64

Whittle, C. y Baldassare, G. (2004). Ultrasonografía de piel y anexos. Revista Chilena de Radiología, 10(2), 81-88.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X

DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS

Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: 

 
 
   
    
    
   

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.