Factores de morbilidad asociados a la estancia hospitalaria prolongada en los servicios de urología, ginecología y medicina interna. 2012 – 2016
Morbidity factors associated with prolonged hospital stay in the urology, gynecology and internal medicine services. 2012 – 2016
Resumen
Introducción: la estancia hospitalaria es un indicador de gestión que mide el grado de aprovechamiento de la cama, de los recursos invertidos, así como de la efectividad de los servicios prestados. Objetivo: analizar los factores de morbilidad asociados a la estancia hospitalaria prolongada en los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2012-2016. Metodología: enfoque cuantitativo, tipo explicativa, diseño documental y temporalidad transversal, retrospectiva. La muestra quedó conformada por 362 historias clínicas de egresos hospitalarios. La técnica utilizada fue la revisión documental y, el instrumento una matriz de registro. Resultados: las tres especialidades reflejaron una estancia media muy por encima de la norma, 33,38 días en Medicina Interna, 33,50 Urología y 28,22 Ginecología. De los factores de morbilidad, los diagnósticos que más prolongaron la estancia fueron: sepsis punto de partida piel y tejidos blandos en Medicina Interna (68,93 días), cistocele en Ginecología (43,00) y litiasis renal en Urología (37,58). Las complicaciones durante la hospitalización, resultaron ser el factor que más afectó la estancia media; observándose diferencias significativas en los tres servicios: Urología p (0,000), Medicina Interna p (0,006) y Ginecología p (0,033). Conclusión: los factores de morbilidad influyen en la estancia hospitalaria prolongada de los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna.
Introduction: hospital stay is a management indicator that measures the degree of use of the bed, the resources invested, as well as the effectiveness of the services provided. Objective: analyze the morbidity factors associated with prolonged hospital stay in the Urology, Gynecology and Internal Medicine departments of the Autonomous Institute Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, 2012-2016. Methodology: quantitative approach, explanatory type, documentary design and transversal, retrospective temporality. The sample was made up of 362 medical records of hospital discharges. The technique used was the documentary review and the instrument a registration matrix. Results: the three specialties reflected an average stay well above the norm, 33,38 days in Internal Medicine, 33,50 in Urology and 28,22 in Gynecology. Of the morbidity factors, the diagnoses that prolonged the stay the most were: skin and soft tissue starting point sepsis in Internal Medicine (68,93 days), cystocele in Gynecology (43,00) and renal lithiasis in Urology (37,58). Complications during hospitalization turned out to be the factor that affected the most the mean stay; observing significant differences in the three services: Urology p (0,000), Internal Medicine p (0,006) and Gynecology p (0,033). Conclusion: morbidity factors influence the prolonged hospital stay of the Urology, Gynecology and Internal Medicine departments.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Aranaz, J., Aibar, C., Vitaller, J. y Ruiz, P. (2006). Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización. Madrid. https://www.seguridaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2006/ENEAS.pdf
Arias, F. (2016). El Proyecto de Investigación. Episteme 7ª ed. Venezuela.
Barba, R. y Zapatero, A. (2008). Estudio de un millón de altas en Medicina Interna. Sociedad Española de Medicina Interna. https://www.fesemi.org/publicaciones/estudio-de-un-mill%C3%B3n-de-altas-hospitalarias-en-medicina-interna
Barquín, M. (1992). Dirección de Hospitales. Sistemas de Atención Médica. Interamericana. McGraw-Hill. D.F. México.
Benavides, S., Castillo, G., Landauro, M. y Vásquez, G. (2006). Factores que prolongan la estancia hospitalaria en el Hospital Nacional PNP Luis NN. Rev. Medicina Humana, 6(2) 3-12. Universidad Ricardo Palma. https://xdoc.mx/documents/factores-que-prolongan-la-estancia-hospitalaria-en-el-hospital-n-60790e2705c8d
Cedeño, J. (2019). Caracterización de pacientes con estancia hospitalaria prolongada que cursan patologías infecciosas bacterianas, admitidas en el servicio de Medicina Interna del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, año 2017. [Tesis de Especialidad, Pontificia Universidad Católica de Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/17533/TRABAJO%20DE%20TITULACI%c3%93N%20JOS%c3%89%20CEDEN%cc%83O.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Corona, A. (2009). Análisis, tendencia y pronóstico de los indicadores rendimiento cama año y promedio de estancia. Hospitales “Antonio María Pineda”, de Barquisimeto, “Pastor Oropeza” de Carora y “Egidio Montesinos” de El Tocuyo. Estado Lara, 2004 - 2008. [Tesis de Especialidad, Universidad Yacambú].
Esteve, J., del Pino, S., García, N., Añón, E., Roig, D., Tormos, B., García, M. y Aguiló, J. (2018). Monitorización prospectiva de complicaciones en la cirugía del cáncer de recto. Rev. Cirugía Española, 96(6). https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-congresos-xxxii-congreso-nacional-cirugia-77-sesion-gestion-de-calidad-4863-comunicacion-monitorizacion-prospectiva-de-complicaciones-en-55949-pdf
González, V., Medina, P. y Tudela, D. (2013). Variabilidad de la estancia media en pacientes hospitalizados en un hospital de Traumatología durante el año 2010. Rev. Científica de Enfermería, Nº 6. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/44908/1/RECIEN_06_02.pdf
Gonzáles, I., Rivas, G., Romero, A. y Cortina, B. (2009). Relación entre el prestador de servicio de salud y la estancia prolongada en el hospital. Rev. CONAMED, 14(4). https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3632093.pdf
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6a ed. México: McGraw-Hill/Interamericana.
Martos, F., Gutiérrez, A. y Echevarría, A. (2015). Complicaciones postoperatorias y resultados clínicos en pacientes operados por cáncer torácico y gastrointestinal. Rev. Brasileira de Terapia Intensiva, 28(1). https://www.scielo.br/j/rbti/a/kNchhWSNdSV9wvtNwZpsyJn/?lang=es
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2014). Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001-2012. Serie Informes Breves, Madrid. https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/docs/Ev_de_Estancia_Media.pdf
Ministerio del Poder Popular para la Salud. Dirección General de Análisis Estratégico Hospitalario. (2017). Promedio de Estancia Hospitales de Venezuela 2014 - 2015. Datos no publicados.
Organización Panamericana de la Salud. (2015). Los eventos adversos y la seguridad del paciente. Boletín CONAMED – OPS. http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin3/eventos_adversos.pdf
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. (2019). Panorama de la salud 2019. Indicadores de la OCDE. https://www.oecd.org/health/Panorama-de-la-Salud-2019.pdf
Pérez, A. (2018). Factores asociados a la estancia hospitalaria prolongada en los servicios de Urología, Ginecología y Medicina Interna del IAHULA, 2012 – 2016. [Tesis de maestría, Universidad de Los Andes].
Pérez, A., Santos, S., Luquero, F., Tamames, F., Cantón, B., y Castrodeza, J. (2007). Evaluación de la adecuación de las estancias en un hospital de tercer nivel. Rev. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(1). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000100003
Supo, J. (2012). Seminarios de Investigación Científica. https://kupdf.net/download/investigacion-cientifica-jos-eacute-supo-pdf_58f42a6adc0d60c24cda983e_pdf
Temes, J. (2002). Gestión Hospitalaria. McGraw-Hill, Madrid.
Tinedo, R. (1989). Consideraciones acerca de la Estancia Hospitalaria. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Medicina. Escuela de Salud Pública. Curso de Administración de Hospitales. Guía didáctica.
Zonana, A., Baldenebro, R., Félix, G. y Gutiérrez, P. (2011). Tiempo de estancia en Medicina Interna. Función del médico hospitalista. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011, 49(5): 527-531. https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2011/im115k.pdf
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Depósito Legal Electrónico: ME2016000090
ISSN Electrónico: 2610-797X
DOI: https://doi.org/10.53766/GICOS
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.