Cultura sorda: sistema de creencias, valores y prácticas compartidas desde una visión pedagógica
Resumen
El presente articulo tiene como objetivo presentar elementos iniciales para la construcción de la tesis doctoral sobre la cultura Sorda, sus creencias, vivencias, valores y su visión pedagógica; citándose algunos autores, dedicados al estudio de la población con Discapacidad Auditiva, y a su vez, acercando a las personas oyentes al reconocimiento del Modelo Bilingüe Bicultural del Sordo. Se estructuran las dimensiones abordadas desde lo epistemológico, ontológico y metdologico. La metodología planteada optará por el método de la Teoría Fundamentada, de acuerdo con Sandín (2003), se esbozalos elementos conceptuales desde la revisión teorica y documental y su estructura desde lo metodológico.
Recibido: 03/09/2020
Aceptado: 27/09/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Ana, M. Merengo (2020) La Cultura Sorda en Venezuela. Desde la mirada socio-Antropológica. Barquisimeto, Venezuela.
Álvarez M. (2002). Educación especial. Prentice-Hall: España.
Agusto, A (2016) Alteridad Sorda, una lectura socio- antropológica del sujeto Sordo y sus comunidades. Universidad del Norte Chile.
Bertalanffy, L von (1974) Hombres y Mentes. Madrid.
Cádiz, J. (2006). Rigurosidad científica y principios orientadores para el evaluador/ investigador, en: Ars Médica, 9. Disponible en: arsmedica/arsmedica9/ars3.html> [Consultado, Noviembre 2019]
Castillo, E. y Vásquez, M. (2003) El rigor metodológico en la investigación cualitativa, en: Colombia Médica.
De Avila, Vanessa (2014) Sordos. Historia, medicalización y presente. Montevideo
Parasnis, I. (1998) "Diversidad cultural y lingüística y la experiencia sorda". Universidad de Cambridge.
Fernández V, María, Pertusa V. Esther, Valdespino N., Silvia y Pérez Ch., Macarena (2007) La integración sociocultural de la Comunidad Sorda en Cataluña. Implicaciones en las prácticas educativas. Barcelona España
Grimson, A. (2008) “Diversidad y cultura: reificación y Situacionalidad”. Madrid, Alianza Editorial.
Harris, M. (2011) “Antropología cultural”, Madrid, Alianza Editorial.
Martínez P., Héctor F. (2016) Bilingüismo Intercultural: Significado de la vivencia educativa del discente Sordo. Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo. Bárbula.
Martínez P., Pedro. (2016). La Educación de los Sordos en la primera mitad del siglo XIX a través del Colegio de Sordos- Mudos de Madrid. Tesis Doctoral Escuela Internacional de Doctorado EIDUNED. España.
Martínez M. (1998) La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.
Martínez M. (1999). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.
Mondragón, V. (2010).Discapacidad Auditiva: Guía Práctica para la inclusión en inicial y básica. Consejo Nacional de Fomento Educativo. México.
Monge A. Virginia. (2015) La codificación en el método de investigación de la teoría fundamentada. Innovaciones Educativas · Año XVII · Número 22.
Osses, s., Sánchez, I. y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Disponible en http://www.scielo.cl/scielo.php?pid [consultado, noviembre 2019]
Pino L., F. (2007).La cultura de las personas sordas. Conferencia en el Observatorio’ Ética Aplicada a la Intervención Social dentro del macro del Seminario El AltresPren en la Paraula. Disponible en: http: http://www.cultura-sorda.eu.
Pino López., Felisa R. (2007) La cultura de las personas sordas. Disponible en http://www. Cultura- sorda.eu.
Paz C. M. y Salamanca M. (2009) Elementos de la cultura sorda: una base para el currículum intercultural. Instituto de la Sordera. Santiago de Chile.
Padrón, J. (2000). La Estructura de los Procesos de Investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas, 15, 7-12. Documento en línea. Disponible en padron.entretemas.com.ve › Consulta [noviembre 2019]
Quiroga, M., y Rodríguez, (2002). Estilo Cognitivo Reflexibilidad, Impulsividad diferencias individuales en la Gestión Individual de la relación Velocidad, Exactitud. Disponible en http//: fortaleza.sis.ucm.es/profes/mquiroga/documentos/elestilocognitivoimpulsividad.pdf. [Consultado Julio, 2019]
Ramírez, Javier. (2015). Integración de Estudiantes Sordos a la Educación Universitaria. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora. Estado Barinas Venezuela.
Rodríguez, G. y Gil, J. (2008). Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Málaga. España.
Rada C. Dora. (2011) El rigor en la investigación cualitativa: técnicas de análisis, credibilidad, transferibilidad y confirmabilidad. Subdirección De Investigación Y Postgrado UPEL-IMPM.
Rogers C. (1979). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidós
Sánchez, Ferney (2018) Representaciones Sociales de la Comunidad Universitaria en el Marco de la inclusión académica de personas Sordas. Tesis Doctoral. Universidad Pedagógica Rural Gervasio Rubio. Táchira Venezuela
Strauss, A. (1970) Descubriendo nuevas teorías de teorías previas. En: tshibutani (comp): naturaleza humana y comportamiento colectivo. Ensayos en honor a helbert blúmer. Prentice-Hall.
Segado, J. (2012). Portal de Salud y Medicina Onmeda. Disponible en:http://www.onmeda.es/enfermedades/sordera-causas-1299-4.html
Sandín E. Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España.
Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós Básica.
Sandoval, C. (1997) Investigación cualitativa. Módulo 4. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. Universidad de Antioquía. Medellín: isbn.958-9329-18-7.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2010). Manual de Trabajos de grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. Reimpresión 2008 Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (UPEL, 2016) Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales.
Velazco, H. y Díaz, A. (1999) La lógica de la investigación etnográfica. un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. 2ª.ed. Madrid: Trotta. 303. p. isbn: 84-8164-195-2
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.