La idea de cultura en la investigación educativa: Hacer ciencia y enseñar ciencia en Venezuela.
Resumen
Este artículo pretende exponer algunas ideas asociadas a la complejidad cultural de la investigación educativa en el sistema de educación universitaria venezolano. Se ha propuesto establecer el sentido de la investigación educativa y la bifurcación con el resto de las herramientas de uso cotidiano en educación. Esto implica considerar la posibilidad de pensar con un paradigma o sin él, así como la discusión entre lo inconmensurable de los paradigmas hegemónicos, sus supuestos ontológicos, epistemológicos y metodológicos o la posibilidad de su incompatibilidad para concretar dialógicamente las nociones “hacer ciencia” y “enseñar ciencia’.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Almeida, M. D. (2008). Para Comprender la Complejidad. Hermosillo, Sonora, México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin.
Grinberg, M. (2005). Ken Wilber y la Psicologia Integral. Madrid: Campo de ideas. Kuhn, T. (1986). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Martínez Miguelez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. Mexico: Trillas.
Maturana, H. a.-Z. (1993). Amor y juego, fundamentos olvidados de lo humano. Santiago de Chile: Instituto de Terapia Cognitiva.
Mires, F. (1996). La Revolución que nadie soñó. Caracas: Nueva Sociedad.
Morin, E. (1981). El Metodo I Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Catedra.
Ribeiro, L. (2007). El Poder de la Complejidad. El Modelo gravesiano aplicado a los procesos de cambio. (J. S. Vergés, Trad.) Barcelona, España: Ediciones Urano.
Ruiz, A. (1996). The constributions of Humberto Maturana to the sciences of complexity and psychology, Journal of Constructivist Psychology, 9, 4, pp. 283-302.
Ugas, F. (2006). La Complejidad. Un modo de Pensar. San Cristóbal, Venezuela: Ediciones del Taller Permenente de Estudios Epistemológicos.
Wilber, K. (2001). Una Teoría del Todo. (D. G. Raga, Trad.) Barcelona, España:
Kairós.
DOI: https://doi.org/10.53766/HumSur |
|