Rebeldía continental contra el capital en tiempos de globalización neoliberal Continental rebellion against capital in times of neoliberal globalization
Resumen
El presente artículo es un resumen de una pesquisa más completa y profunda relativo a las revueltas y rebeliones latinoamericanas. Los objetivos de este trabajo son dos: uno, registrar las diferentes manifestaciones de resistencias sociales en nuestro continente a partir del auge de la época neoliberal (segunda década del siglo XX hasta las primeras décadas del siglo presente), destacando aspectos relacionados a dimensión e impacto de dichas rebeldías; y dos, hacer una reflexión (inacabada) poniendo sobre el tapete la violencia del capital que generalmente queda solapada en la mayoría de los estudios sociopolíticos de la región. Los procedimientos metodológicos para este estudio incluyeron pesquisa bibliográfica y de material publicado en los medios de comunicación electrónicos digitales (internet) y masivos como la televisión.
Fecha de envío: 11-09-2019
Fecha de aceptación: 10-12-2019
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alba Rico, Santiago. 2011, Octubre 28-29. “Condición humana, derecho a la rebelión y alternativas post-capitalistas”. En Jornadas Internacionales “Situación en el mundo del derecho a la Rebelión”. Santa Cruz de Tenerife, España: Red Canaria por los Derechos Humanos en Colombia. (Audio recogido por Radio Guiniguada y transcrito por Rebelión: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=138553).
Argumedo, Alcira. 2004. Los silencios y las voces en América Latina. Notas sobre el pensamiento nacional y popular. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Pensamiento Nacional.
Benítez, Raúl y Diamint, Rut. 2010. La cuestión militar. El golpe de Estado en Honduras como desafío a la democracia y al sistema interamericano. Nueva Sociedad, no. 226: 145-157, https://nuso.org/articulo/la-cuestion-militar-el-golpe-de-estado-en-honduras-como-desafio-a-la-democracia-y-al-sistema-interamericano.(Consultado el 19 de marzo del 2020)
Chávez, Hugo. 2014. Las líneas de Chávez. Desde las primeras líneas. Caracas, Venezuela: Colección Tildem Edición Correos del Orinoco.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). 2019. Panorama Social para América Latina 2019. CEPAL, consultado el 21 de diciembre de 2019, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/5/S1901133_es.pdf.
de la Cuadra, Fernando. 2017. Conflicto social, hipergobernabilidad y participación ciudadana. Un análisis de la “revolución de los pingüinos”. Revista Latinoamericana Polis, no. 16: 1-19, https://journals.openedition.org/polis/4699?gathStatIcon=true〈=es. (Consultado el 21 de diciembre de 2019).
Harnecker, Marta. 2011. Ecuador: una nueva izquierda en busca de la vida en plenitud. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores.
Hernández, Francisco. 2018. Revuelta sistémica en/de la ciudad ocupada segregada (Barinas-Venezuela). Plural. Antropologías desde América Latina y del Caribe, no. 2: 19-33, http://asociacionlatinoamericanadeantropologia.net/revista-plural/numero02/.
Galeano, Eduardo. (s/f). América: Textos de Eduardo Galeano sobre el “Descubrimiento”. Servindi-Servicios de Comunicación Intercultural, https://www.servindi.org (Consultado el 21 de diciembre de 2019)
Marx, Karl. 1946. La llamada acumulación originaria. En El capital, escrito por Karl Marx, Tomo I. Traducción de Wenceslao Roces. México: Fondo de Cultura Económica.
Moore, Jason W. 2013. El auge de la ecología-mundo capitalista (I): Las fronteras mercantiles en el auge y decadencia de la apropiación máxima. Laberinto, no. 38: 9-26, http://laberinto.uma.es/index.php?option=com_content&view=article&id=574:el-auge-de-la-ecologia-mundo-capitalista-i-las-fronteras-mercantiles-en-el-auge-y-decadencia-de-la-apropiacion-maxima&catid=128:lab38&Itemid=54. (Consultado el 21 de diciembre de 2019)
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.