Minga de Saberes y Sabores. Estar haci/siendo desde educaciones y pedagogías descoloniales y populares
Resumen
Este trabajo colectivo convida a una conversadera sobre el estar haci/siendo desde pedagogías descoloniales y populares en una Minka-Jopoepy1 en tanto lugar de trabajo, celebración, conocimientos, transformación, construcción, reciprocidades, relaciones, sentires, ancestralidad situada y pedagogías otras. Desde el año 2018 hemos creado un espacio destinado a compartir las producciones de distintas unidades didácticas, desprendiéndose del modelo tradicional de evaluación, y mezclándose con nociones de disfrute y convite. Se vuelve una festividad2 más en nuestro calendario académico.
En esta producción nos proponemos recuperar algunas de estas instancias evaluativas que tomamos a modo de referencia entre otras3, dado de un trabajo colaborativo y colectivo saboreado y rimado durante todo el año.
Recibido: 03-07-2020 Aceptado: 12-12-2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Añiñir, David. Mapurbe venganza a raíz. Santiago, Chile: Odiokracia Autoediciones, 2005.
Boccara, Guillaume. Los Vencedores. Historia del Pueblo Mapuche en la Época Colonial. San Pedro de Atacama/Santiago, Chile: IIAM/Universidad de Chile, 2007.
Colón, Cristóbal. Los cuatro viajes. Testamento (ed. Consuelo Varela). Madrid, España: Alianza, 1992.
Clarac de Briceño, Jacqueline, Annel Mejías Guiza y Yanitza Albarrán. “Las Antropologías del Sur como principio para la decolonización del pensamiento.” Boletín Antropológico, no. 92 (2016): 147-163.
Ellis, Carolyn, Tony E. Adams y Arthur P. Bochner. “Autoetnografía: Un Panorama.” Astrolabio, no. 14 (2015): 249-273.
Fals Borda, Orlando. Una sociologi´a sentipensante para Ame´rica Latina (antologi´a). Bogota´, Colombia. CLACSO/Siglo del Hombre Editores, 2009.
González, César (cineasta, escritor). “Alegato de un inca ante dios”, Camilo Blajaquis. https://camiloblajaquis.blogspot.com/2015/07/alegato-de-un-inca-antedios-acaso-no.html.
Krotz, Esteban. “La enseñanza de la antropología “propia” en los programas de estudio en el Sur Una problemática ideológica y teórica. Alteridades, no. 21(41) (2011): 9-19.
Lebemel, Pedro. “Manifiesto por mi diferencia.” Revista Anales, 2 (2011).
Mansalva. “Flecha Partida”, Mariano Blatt. https://mansalva.com.ar/tres-poemas-de-mariano-blatt/.
Name, María Julia. “La historia que construimos. Reflexiones a propósito de una investigación sobre la historia de la antropología en la Argentina.” Runa, XXXIII (2012).
Restrepo, Eduardo. “Antropologías Disidentes.” Cuadernos de Antropología Social, no. 35 (2012): 55-69.
Shock, Susy. “Yo reivindico mi derecho a ser un monstruo” Susy Shock. http://susyshock.blogspot.com/2008/03/yo-monstruo-mio.html (Consultado el 22 de febrero de 2021).
Sousa Santos, Boaventura. Decolonizar el saber. Reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Trilce, 2010.
Vasilachis de Gialdino, Irene, coord. Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa, 2006.
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.