Presentación al Dossier “Homenaje a la profesora Dra. Jacqueline Clarac de Briceño”
Resumen
Texto completo:
PDFReferencias
Briceño Guerrero, José Manuel. El laberinto de los tres minotauros. Venezuela: Editorial Monte Ávila Latinoamericana, 1994.
Caviedes, Mauricio. “Antropología apócrifa y movimiento indígena. Algunas dudas sobre el sabor propio de la antropología hecha en Colombia.” Revista Colombiana Antropología, no. 43 (2007).
Clarac de Briceño, Jacqueline. “El Culto de María Lionza,” América Indígena, no. 2 (1970): 359-374.
____. La cultura campesina en los Andes venezolanos. Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Editorial Multicolor C.A. Colección Mariano Picón Salas, 1976.
____. Dioses en exilio. Representaciones y prácticas simbólicas en la Cordillera de Mérida. Venezuela: Fundarte. Colección Rescate no. 2, 1981.
____. “Algunas consideraciones acerca de la metodología etnohistórica. Su aplicación a la Cordillera de los Andes, Venezuela.” Boletín Antropológico, no. 1 (1982): 7-14.
____. La persistencia de los dioses. Etnología cronológica de los Andes venezolanos. Venezuela: Universidad de Los Andes, Talleres Gráficos Universitarios, Ediciones Bicentenario, 1985.
____. Había una vez una gran mancha blanca. Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Colección Literatura Infantil y Juvenil de la Serie Mitos e Historia de los Andes no. 5, 1986a.
____. El águila y la culebra. Venezuela: Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Colección Literatura Infantil y Juvenil, Serie Mitos e Historia de los Andes no. 6, 1986.
____. La enfermedad como lenguaje en Venezuela. Venezuela: Universidad de Los Andes. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, Talleres Gráficos Universitarios. Colección Actual, 1992.
____. “La construcción de la Antropología en Venezuela.” Boletín Antropológico, no. 28 (1993a): 39-52.
___. “La mutación epistemológica de fines del siglo XX y la crisis de la legitimidad de la antropología del norte: hacia una Antropología del sur en el siglo XXI.” Boletín Antropológico, no. 27 (1993b): 17-40.
____. “Revisemos algunos de los ‘huecos de la historia’,” In-SUR-Gentes. Revista para las antropologías del sur, no. 1 (2019): 73-124.
____. “Los retos de la antropología ‘en tiempos de revolución’, o ‘la práctica de la toma de consciencia’ de la Antropología del Sur.” In-SUR-Gentes. Revista para las antropologías del sur, no. 5 (2021-2022): 13-40.
____. Obra completa. Tomo I. De la antropología noratlántica y la antropología venezolana a las antropologías del sur. Venezuela: Colección Maestros/as, Biblioteca Digital Latinoamericana de Antropologías del Sur, Red de Antropologías del Sur, 2022.
Clarac de Briceño, Jacqueline, Annel Mejías Guiza y Yanitza Albarrán. “Las Antropologías del Sur como principio para la decolonización del pensamiento.” Boletín Antropológico, no. 92 (2016): 147-163.
Clarac de Briceño, Jacqueline, y Miguel Ángel Rodríguez Lorenzo. Primeros encuentros en la Serranía de Trujillo. Venezuela: Gobernación del Estado Trujillo, Universidad de Los Andes, Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Consejo de Publicaciones, Editorial Venezolana, 1992.
Clarac de Briceño, Jacqueline, Thania Villamizar y Yanett Coromoto Segovia. El Capitán de la Capa Roja. Venezuela: Fundación Polar, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, Talleres Gráficos de Editorial Venezolana C.A., 1988.
Jimeno, Miryam. “La enseñanza de antropólogos en Colombia: una antropología ciudadana.” Alteridades, vol. 21, no. 41 (2011): 27-44
Mejías Guiza, Annel. “Jacqueline Clarac: una antropóloga integral.” En Antropologías hechas en Venezuela. Tomo I, edit. Annel Mejías Guiza y Carmen Teresa García, 323-336. Venezuela/Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología, Red de Antropologías del Sur, 2020.
Morón, Camilo. Mi Maestra era un Colibrí. Venezuela: Red de Editores de Venezuela, Fundación de Ciencias y Artes Cudán de Cuté, 2021.
Pérez, Andrea. “Antropologías periféricas: una mirada a la construcción de la antropología en Colombia.” En Antropologías hechas en Colombia. Tomo I, edit. Eduardo Restrepo, Axel Rojas y Marta Saade, 89-122. Colombia: Universidad del Cauca, Asociación Latinoamericana de Antropología, 2017.
Restrepo, Eduardo, y Arturo Escobar. “Antropologías en el mundo.” Jangwa Pana, no.3(2004).
ISSN: 2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.



