Historias no contadas en las universidades… Viejas y nuevas violencias machistas. Un homenaje de desagravio a la antropóloga profesora Jacqueline Clarac

Carmen Teresa García Ramírez

Resumen


Como investigadora voy a abordar este tema desde un posicionamiento epistemológico, teórico y político feminista (situado y socialmente comprometido) y, con base a ello, hago una primera aproximación de la violencia machista (en sus diferentes formas de presentarse) hacia las académicas en la universidad, teniendo presente que las teorías feministas han aportado a las ciencias sociales una mirada que ha develado no solo el sesgo androcéntrico implícito en la propia construcción de las ciencias sociales y humanidades, sino que ha develado y deconstruido también el entramado material y simbólico que crea y reproduce una estructura hegemónica masculina en todos los ámbitos sociales (incluidas las universidades) que se expresa, entre otras relaciones y prácticas, como el sexismo, discriminación, violencia simbólica, violencia verbal, acoso laboral, violencia institucional, etc. Este articulo (exploratorio1) lo he abordado en cuatro partes: 1. Una breve revisión documental sobre el tema y algunas consideraciones sobre los discursos de la violencia machista (VM) o violencia basada en género (VBG) a manera de introducción; 2. Alguna/s realidad/es: nueva y menos nueva que no podemos soslayar; 3. La VM (invisible y visible) hacia las académicas: algunos rostros del patriarcado universitario a través de datos, evidencias y testimonios sobre de violencia machista (en sus diversas modalidades) hacia las académicas de la Universidad de Los Andes (ULA); y, 4. Para finalizar, el caso profesora Jacqueline Clarac y algunas conclusiones inacabadas.

 

Fecha de envío: 14-11-2022

Fecha de aceptación: 10-06-2025.


Palabras clave


Violencia machista; académicas; Universidad de Los Andes (ULA); Mérida-Venezuela

Texto completo:

PDF

Referencias


Ardèvol, Elisenda. 1994. La mirada antropológica o la antropología de la mirada.

Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. España.

Bourdieu, Pierre. 2000. La dominación masculina. Barcelona, España: Anagrama.

Cabral, Blanca, y Carmen Teresa García. 2005. Las ataduras del género a la violencia. En Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX). En:

https://cetus.saber.ula.ve/handle/123456789/16358.

Foucault, Michel. 1987. Arqueología del saber. México: Siglo XXI, 12a ed.

_____. 1986. El Nacimiento de la Clínica. México: Siglo XXI, 11a ed.

_____. 1984. Las Palabras y las Cosas. México: Siglo XXI.

García, Carmen Teresa. 2007. “Una mirada con lentes de género en la ULA, a través del lugar que ocupan las mujeres académicas”. En: Lecturas antropológicas de Venezuela, editado por Lino Meneses, Gladys Gordones y Jacqueline Clarac de Briceño. Mérida, Venezuela: 1ª edición, ULA, Museo Arqueológico “Gonzalo Rincón Gutiérrez” / Ediciones Dabánatà.

____. 2014. Las raíces socioculturales de la violencia contra las mujeres. Una mirada interdisciplinaria. Conferencia solicitada por el Ministerio Público. Caracas.

García, Carmen Teresa, y Blanca Cabral. 2002. De cómo en la arqueología de la violencia nos tropezamos con el género. Anuario de Hojas WARMI, no. 13.

Quintero, María del Pilar, Blanca E. Cabral, Carmen Teresa García, Plinio Negrete, y Víctor Bravo. 1998. Violencia contra el saber humanístico y social. Ponencia presentada en el Congreso Mundial Violencia 98. Caracas, Venezuela.

Consultado el 15 de febrero de 2022 en: http://www.saber.ula.ve/gigesex.




ISSN:  2958-7808
Depósito Legal: ME2018000135


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.