Análisis polifónico de la biografía de un tenista

Sara Quintero Ramírez

Resumen


En este estudio, nos proponemos identificar y caracterizar las diferentes voces que utiliza el periodista Alejandro Ciriza Istúriz en la redacción del libro biográfico “¡Vamos, Rafa! El fenómeno Nadal: No dar nada por perdido para ganarlo todo”, obra publicada en 2023 por la editorial Conecta. El propósito de llevar a cabo este estudio es determinar la importancia de la polifonía en la redacción de un texto biográfico de cierta extensión (222 páginas). Para ello, nos basamos en Bajtín (1989), que destaca el papel protagónico que juega la otredad en este género discursivo de la biografía, ya que se trata de un texto preeminentemente polifónico que tiene como objetivo reconstruir la vida de una tercera persona desde múltiples perspectivas. A fin de caracterizar las voces que intervienen en el texto biográfico que nos ocupa, nos servimos de las propuestas de Williamson y Zúñiga Cortés (2005), Casado Velarde (2008) y Nadal Palazón (2008) respecto de las estrategias para presentar el discurso ajeno en el marco de los textos periodísticos.

Texto completo:

PDF

Referencias


Acuña Delgado,Ángel(2003).El deporte como objeto de estudio socioantropológico.Kronos,4:5–9.

Alejos García,José(2006).Identidad y alteridad en Bajtín.Acta poética,27:45–61.

Alvar Ezquerra,Manuel(2009).“El deporte y los términos deportivos”.En B.Hernán Gómez-Prieto(Ed.).Il linguaggio dello sport,la comunicazione e la scuola(pp.149-166):Edizioni Universitarie di Lettere,Economia,Diritto.

Bajtín,Mijail(1989).Estética de la creación verbal.Siglo XXI Eds.

Bitonte,María Elena,Diz,Tania y Carolina Grenoville(2010).“Formas de la argumentación en la nota de opinión y el informe de lectura”.En Nogueira,Sylvia(Comp.),Estrategias de lectura y escritura académicas.Estudio y ejercitación de la enunciación,la textualidad,la explicación y la argumentación:Biblos.

Capretti,Silvia(2011).La cultura en juego.El deporte en la sociedad moderna y postmoderna.Trabajo y sociedad,16:231–250.

Casado Velarde,Manuel(2008).Algunas estrategias discursivas en el lenguaje periodístico de hoy.Boletín Hispánico Helvético,12:71–97.

Díaz-Bajo Rodríguez,Javier,Martínez Borda,Rut & Pilar Lacasa Díaz(2022).Narrativas culturales:la celebridad deportiva como referente heroico de nuestro tiempo:la marca deportiva Nike y su cuenta de Instagram.Revista Internacional de Cultura Visual,11(3):2–19.https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3673

Dupays,Stéphanie(2010).La biographie:un panorama.Revue des deux mondes:89–100.

Escribano,Asunción(2007).El discurso reproducido en las informaciones electorales.Anàlisi,35:65-82.

Fontana,Patricio Miguel(2013).Vidas americanas.Usos de la biografía en Domingo Faustino Sarmiento,Juan Bautista Alberdi y Juan María Gutiérrez.Tesis doctoral.Universidad de Buenos Aires.

Fonte Zarabozo,Irene(2008).Un estudio pragmático del conflicto político mexicano-cubano(2004)en la prensa.Discurso y Sociedad,2(1):87–115.

Galindo Cáceres,Jesús(2010).“Comunicología, comunicometodología y deporte.Crítica epistemológica de las ciencias y las ingenierías del deporte”.En S.Martínez(Coord.).Fútbol-espectáculo,Cultura y Sociedad(pp.53-67):Afínita.

García González,Vanessa(2009).La importancia social del deporte en el proceso civilizador:el caso del fútbol bandera.Razón y Palabra,14(69):1–11.

Gómez Baceiredo,Beatriz(2011).Primeros pasos de la biografía como género periodístico en España:tipología y características de los textos biográficos en La Ilustración.Periódico Universal.Comunicación y Sociedad,24(2):42–77.

Gozzing Takuda,César Alexis(2021).Análisis de la cobertura periodística de los diarios La Crónica,El Comercio y Depor durante la participación de Perú en la Copa América en 1939,1975 y 2019.Correspondencias & Análisis,14:209–234.

Gutiérrez Vidrio,Silvia(2010).Discurso periodístico:una propuesta analítica.Nueva época,14:169–198.

Hernández Martínez,Laura Adriana(2018).Biografía y memoria familiar.Secuencia,100:163–184.

Hyland,Ken & Polly Tse(2004).Metadiscourse in Academic Writing.Applied Linguistics,25(2):156–177.

Maingueneau,Dominique(1981).Approche de l’énonciation en linguistique française.Hachette

Marín Montín,Joaquín(2010).Valores mediáticos del deportista profesional en la publicidad.Análisis comparativo entre Rafa Nadal y Gemma Mengual.Revista Comunicación,8(1):26–40.

May, Georges (1982). La autobiografía. Fondo de Cultura Económica.

Moreno Olmedo,Alejandro(2002).Historia de vida e investigación.Centro de Investigaciones Populares.

Nadal Palazón,Juan(2008).El discurso ajeno en los titulares periodísticos.Acta Poética,29(1):355–385.

Nadal Palazón,Juan(2009).El discurso ajeno en los titulares de la prensa mexicana.UNAM.

Nadal Palazón,Juan(2011).El discurso ajeno en los titulares periodísticos.Tesis de doctorado.Universidad de Salamanca:Salamanca.

Perraki,Vivi(1991).Entrée du sport dans les titres de presse.Mots,29:93–98.

Trifonas,Peter Pericles(2004).Umberto Eco y el fútbol.Barcelona:Gedisa.

Vélez,Beatriz.(2010).“¿Ciudadanos o clientes?Fútbol-espectáculo y sociedad en Colombia”.En Martínez,S.(Coord.),Fútbol-espectáculo,Cultura y Sociedad(pp.209–223).Afínita.

Williamson,Rodney y Karla Zúñiga Cortés.2005.Citas mixtas en la prensa:una comparación de periódicos en español y en inglés.Signos Literarios 2:9–24.




Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.