Modelo teórico-didáctico de lectura disciplinar en educación media general
Resumen
Estudios empíricos y la propia práctica pedagógica indican que los docentes de educación media general no suelen ocuparse de la enseñanza explícita de la lectura en las distintas asignaturas que administran. Por lo tanto, en este artículo, se presenta un modelo teórico y didáctico sobre la comprensión de la lectura en las distintas asignaturas de este nivel, tomando en cuenta los planteamientos de la Literacidad Disciplinar. Sus principios son: la lectura es una práctica situada y contextualizada, transversal en el currículo, epistémica y retórica, multisemiótica, recursiva y su enseñanza es mediada, explícita, dialógica, colaborativa e interactiva. Se fundamenta didácticamente en el aprendizaje significativo, la enseñanza explícita, el aprendizaje colaborativo y la alfabetización disciplinar. Se sustenta en la metodología basada en géneros discursivos, la mediación pedagógica y la negociación entre pares. De igual modo, implica cinco (5) fases de lectura: activación de conocimientos previos, propósitos de lectura, búsqueda y evaluación de fuentes, registro y tratamiento de la información, sistematización de la lectura y socialización oral de los productos de lectura.
Recibido: 04/06/2025 - Aceptado: 06/07/2025
Texto completo:
PDFReferencias
Aliagas,Cristina,Josep Castellà Lidon & Daniel Cassany.2009.“Aunque lea poco, yo sé que soy listo”.Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura.Ocnos,(5),97–112.
Almeida,Sonia.2022.Algunas causas del bajo nivel de la comprensión lectora en la educación actual.Revista Científica de la Facultad de Filosofía,14,116-130.
Avendaño de Barón,Gloria.2016.La lectura crítica en Educación Básica Secundaria y Media:la voz de los docentes.Cuadernos de Lingüística Hispánica,(28),207-232.
Bajtín,Mijail.(1985).Estética de la creación verbal.Madrid:Siglo XXI Editores.https://circulosemiotico.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/10/estetica-de-la-creacic3b3n-verbal.pdf
Baque-Reyes,Gabriela & Gladys Portilla-Faican.2021.El aprendizaje significativo como estrategia didáctica para la enseñanza.Pol.Con.(Edición núm.58),6(5),75-86.http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es
Barton,David & Mary Hamilton.2004.La literacidad entendida como práctica social.En Virginia Zavala,Niño,Mercedes y Ames,Patricia(eds.),Escritura y sociedad.Lima:Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú(109-139).
Benchimol,Karina.(2017).Lecturas y libros de texto:La lectura en las clases de Historia:diferentes modalidades y concepciones.Clío & Asociados,(20),97–115.
Bressoux,Pascal.2022.La enseñanza explícita:¿Qué es,por qué funciona y en qué condiciones?Resumen de la investigación y recomendaciones.https://www.reseaucanope.fr/fileadmin/user_upload/Projets/conseil_scientifique_education_nationale/syntheses_et_recommandations/international/CSEN_ENSENANZA_EXPLICITA_ESP_2022.pdf
Carlino,Paula.2002.¿Quién debe ocuparse de enseñar a leer y a escribir en la universidad?Tutorías,simulacros de examen y síntesis de clases en las humanidades.Lectura y Vida,23(1),6-14.
Carlino,Paula.2008.Didáctica de la lectura en la universidad.Ámbito de Encuentros,2(1),47-67.https://www.aacademica.org/paula.carlino/67
Carlino,Paula,Patricia Iglesia,Leandro Bottinelli,Manuela Cartolari,Irene Laxalt & Marta Marucco.2013.Leer y escribir para aprender en las diversas carreras y asignaturas de los IFD que forman a profesores de enseñanza media:concepciones y prácticas declaradas de los formadores de docentes.Ministerio de Educación de la Nación.
Cartolari,Manuela.2014.Leer y escribir en asignaturas disciplinares de la formación docente en Historia:usos y sentidos de la lectura y la escritura desde el punto de vista de los alumnos y de los profesores[Tesis de Doctorado,Programa Interuniversitario Universidad Nacional de Tres de Febrero y Universidad Nacional de Lanús,Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina].
Cartolari,Manuela & Paula Carlino.2009.Formación docente,concepciones y prácticas de lectura y escritura:una revisión bibliográfica.I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.Facultad de Psicología,Universidad de Buenos Aires.
Cassany,Daniel.2004.Explorando las necesidades actuales de comprensión.Aproximaciones a la comprensión crítica.Lectura y Vida,25(2),6-23.
Cassany,Daniel.2006.Tras las líneas.Sobre la lectura contemporánea.Anagrama.
Cassany,Daniel.& Josep Castellà.2010.Aproximación a la literacidad crítica.Perspectiva,28(2),353-374.
Castro,María Cristina.& Martín Sánchez.2020.Leer en las disciplinas:características genéricas y estrategias de lectura de textos especializados.En E.Ramírez(ed.).La formación de lectores más allá del campo disciplinar(pp.79-94).
Castronovo,Adela & Viviana Mancovsky.2010.La lectura y la escritura como procesos centrales de los aprendizajes disciplinares:la inclusión y la pertenencia a una comunidad de lectura específica.En Alicia Vásquez,María del Carmen Novo, Ivone Jakob & Luisa Peliiza(eds.),Lectura,escritura y aprendizaje disciplinar(pp.819-828).Universidad Nacional Río Cuarto.
Chamorro,S.2020.Comprensión inferencial y rendimiento académico en estudiantes de 4°grado de educación secundaria en una IIEE de Lima.Tesis de Maestría en Psicología,Universidad César Vallejo.
Christie,Frances & Maton,Karl.2011.Why disciplinarity?En Frances Christie & Karl Maton(eds.),Disciplinarity: Functional linguistic and sociological perspectives (pp.1-9). Nueva York: Continuum International Publishing Group.Didactext.2015.Nuevo marco para la producción de textos académicos.Didáctica.Lengua y Literatura,27,219-254.El Ucabista(noviembre 2023).
Errázuriz,María,Omar Davison,Andrea Cocio & Liliana Fuentes.2021.Modalidades de lectura de docentes de La Araucanía,Chile:¿Qué podemos aprender de sus prácticas pedagógicas?Revista ESPACIOS,42(01),215-233.
Estienne,Viviana & Paula Carlino.2004.Leer en la universidad: enseñar y aprender una cultura nueva.Uni-Pluri/Versidad,4 (3),9-17.
Farfán Castillo,Claudia Patricia.2023.Didáctica de la lectura en las asignaturas:resignificación de la comprensión crítica en educación media.Tesis doctoral,Universidad de La Salle.Facultad de Ciencias de la Educación.Doctorado en Educación y Sociedad.
Farfán Castillo,Claudia Patricia & Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos.2022.Enseñar a leer en las asignaturas:revisión sistemática de la comprensión crítica en la Educación Media colombiana.Traslaciones.Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura,9(18),146-167.
Figueroa Vera,Pilar.2011.La lectura y la escritura en la educación venezolana.Una mirada desde la didáctica.Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales,17,103-114
Franco,Mónica,Rosana Cárdenas & Elia Santrich,E.2016.Factores asociados a la comprensión lectora en estudiantes de noveno grado de Barranquilla.Psicogente,36,296-310.Granado,Cristina & María Puig.2014.La identidad lectora de los maestros en formación como componente de su identidad docente.Un estudio de sus autobiografías como lectores.Ocnos,13,43-63.DOI:
García,Miguel Ángel,María Alejandra Arévalo & César Augusto Hernández.2018.La comprensión lectora y el rendimiento escolar.Cuadernos de lingüística hispánica,(32),155-174.
Gasca Fernández,Alejandra & Rosario López Santiago.2019.La lectura en el bachillerato.Poiética,12,24-28.
Gee,James Paul.2010.New digital media and learning is an emerging area,and “worked examples” is one way forward.Londres: The Mit Press.
Giraldo,Camilo.2015.La escritura en el aula como instrumento de aprendizaje.Estudio en universidades.Ánfora,22(38), 39-58.
Goikoetxea,Edurne & Naroa Martínez.2015.Los beneficios de la lectura compartida de libros:breve revisión.Educación XX1,18(1),303-324.
Gomez Cordero, Xóchitl & Vega López Norma Alicia.2022.Prácticas docentes en la comprensión de múltiples textos en educación secundaria.Diálogos sobre Educación,24.
Gómez,Inés María,Juan García,José Óscar Vila,María Rosa Elosúa & Raquel Rodríguez.2014.The Dual Processes Hypothesis in Mathematics Performance:Beliefs,Cognitive Reflection,Working Memory,and Reasoning.Learning and Individual Differences,(29),67-73.
González,Blanca & Violetta Vega.2010.Prácticas de lectura y escritura en cinco asignaturas de diferentes programas de la Universidad Sergio Arboleda.Civilizar.Ciencias Sociales y Humanas,10(18),101-116.
Gori,Agustín,Beatriz Diuk & Daniel Feldman.2022.La enseñanza explícita en la discusión didáctica actual.Estudios Pedagógicos,XLVIII(4),377-396.
Harmon,Janis & Karen Wood.2018.The Vocabulary-Comprehension Relationship across the Disciplines:Implications for Instruction.Education Sciences,8.
Hyland,Ken.2009.Academic Discourse:English in a Global Context.Londres:Continuum Discourse Series.
Ibáñez,Romualdo.2010.El texto disciplinar en la transmisión del conocimiento especializado.Estudios Filológicos,(46),59-80.
Iglesias,Sandra.2016.La comprensión de textos expositivos de enfoque comunicativo en la educación de jóvenes y adultos. Tesis de maestría,Universidad Tecnológica de Pereira.
Intriago-Cedeño,María Eugenia,María Piedad Rivadeneira-Barreiro & Jimmi Manuel Zambrano-Acosta.2022.El aprendizaje significativo en la educación superior.Digital Publisher CEIT,7(1-1),418-429.
Krishnan,A.2009.What are academic disciplines?Some observations on the disciplinarity vs.interdisciplinarity debate.
NCRM Working Paper Series 03/09.ESRC National Centre for Research Methods.Llamazares,María Teresa.2015.La activación de conocimientos previos(ACP):una estrategia de comprensión lectora.Didáctica.Lengua y Literatura,27,111-130.
López-Bonilla,Guadalupe.2013.Prácticas disciplinares,prácticas escolares:qué son las disciplinas académicas y cómo se relacionan con la educación formal en las ciencias y en las humanidades.Investigación Educativa,18(57),383-412.
López-Bonilla,Guadalupe.2017.Alfabetización y literacidad disciplinar:el acceso al conocimiento en las disciplinas académicas.En Elsa Margarita Ramírez Leyva(ed.).La enseñanza de la lectura en la universidad(pp.29-42).UNAM,Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información.
Menacho López,Leonel Alexander.(2021).Estrategias colaborativas:aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria.Praxis educativa,25(3),1-16.
Ministerio del Poder Popular para la Educación 2017.Áreas de formación en educación media general.
Montes,Melanie & Guadalupe López Bonilla.2017.Literacidad y alfabetización disciplinar:enfoques teóricos y propuestas pedagógicas.Perfiles Educativos,XXXIX(155),162-178.
Morales,Óscar Alberto,Ángel Gabriel Rincón & José Tona.2006.La promoción de la lectura en contextos no escolares y sus implicaciones pedagógicas: estudio exploratorio en Mérida, Venezuela.Educere,10(33),283-292.
Mostacero,Rudy.2014.La escritura en la investigación:un recorrido entre lo epistémico y lo pedagógico.En Stella Serrano de Moreno & Rudy Mostacero(eds.),La escritura académica en Venezuela:investigación,reflexión y propuestas(pp.197-236).Universidad de los Andes.
Mostacero,R.2011.La escritura académica como discurso experto y como política de ingreso a la universidad.En Francisco Bolet(ed.),Discurso y educación.Cuadernos ALED-Venezuela.
Mostacero,Rudy.2012.Dificultades de escritura en el discurso académico:análisis crítico de una situación problemática.Legenda,16(14),64-88.
Moyano,Estela Inés.2018.La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del currículum universitario:opción teórica,didáctica y de gestión.D.E.L.T.A.,34(1),235-267.
Moyano,Estela Inés.2010.Escritura académica a lo largo de la carrera:Un programa institucional.Revista Signos,43(74),465-488.
Muñoz-Muñoz,Ángela & Miriram Ocaña de Castro.2017.Uso de estrategias metacognitivas para la comprensión textual.Cuadernos de Lingüística Hispánica,29,223-244.
Navarro,Federico.2019.Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos.DELTA,35(2),1-32.
Navarro,Federico & Andrea Revel.2021.Escribir para aprender.Disciplinas y escritura en la escuela secundaria.
Navarro,Federico,Natalia Ávila & Marcelo Cárdenas.2020.Lectura y escritura epistémicas:movilizando aprendizajes disciplinares en textos escolares.Revista Electrónica de Investigación Educativa,22(15),1-13.
Noticiero digital 2008.¿Estamos libres de analfabetismo o no? Lea el informe de la UNESCO.Noviembre 25,2008.
Parodi,Giovanni.2008.Géneros académicos y géneros profesionales:accesos discursivos para saber y hacer.Ediciones Universitarias de Valparaíso.
Parodi,Giovanni.2010.Multisemiosis y lingüística de corpus:artefactos(multi)semióticos en los textos de seis disciplinas en el corpus PUCV-2010.RLA.Revista de lingüística teórica y aplicada,48(2),33-70.
Pérez Payrol,Virginia Bárbara,Mireya Baute Rosales & Margarita Luque Espinoza de los Monteros.2018.El hábito de la lectura:una necesidad impostergable en el estudiante de Ciencias de la Educación.Universidad y Sociedad,10(1),180-189.
Pérez-Ruiz,Abel.2018.Práctica docente y currículo:Un marco de análisis construccionista.Revista Electrónica Educare,22(3),1-15.
Pérez,Maurico.& Gloria Rincón.2013.¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana?Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país.1a ed.Bogotá:Pontificia Universidad Javeriana.
Pérez,Inés.2018.Leer en la universidad.En Lucía Natale & D.Stagnaro(eds),La lectura y la escritura en las disciplinas: lineamientos para su enseñanza(pp.59-112).UNGS.
Pinnell,Gay.& Fountas Irene.2010.Guided reading program.Base de investigación para la lectura guiada como un enfoque de instrucción.Scholastic.
Plan Curricular del Instituto Cervantes 2007.Niveles de Referencia para el Español.MarcoELE.Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,5,1-10.
Quispe,Yolanda.2018.Relación entre la comprensión lectora y los logros de aprendizaje,en el área de Comunicación,en los estudiantes del segundo grado del nivel primario,en la I.E.“Simón Bolívar”.[Tesis de Maestría,UCV,Venezuela].
Reyes Juárez,Alejandro.2009.La escuela secundaria como espacio de construcción de identidades juveniles.RMIE,14(40),147-174.
Rodríguez-Jiménez,Olga.& José García-Pinilla.2021.Círculos de Enseñanza como estrategia para mejorar la comprensión lectora.Educación y Educadores,4(2),267-286.
Roni,Carolina.& Paula Carlino.2014.Leer y escribir para aprender en la escuela secundaria.Una revisión bibliográfica.VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.Facultad de Psicología de la Univ.de Buenos Aires.
Sacristán,José.2010.Saberes e incertidumbres sobre el currículum.
Sánchez,Martín & Maria Errázuriz.2018.Enseñar a escribir en las disciplinas.En Lucía Natale & Daniela Stagnaro(eds.),La lectura y la escritura en las disciplinas Lineamientos para su enseñanza(pp.113-136).Universidad Nacional de General Sarmiento.
Sandoval,Alvarado,Dulce Aidee & Mercedes Zanotto González.2022.Desarrollo de la literacidad crítica,currículo y estrategias didácticas en secundaria.Sinéctica,Revista Electrónica de Educación,(58),e1312.
Sanz,Ángela.2005.La lectura en el proyecto PISA.Revista de Educación,95-120.
Serrano,Stella.2008.La alfabetización crítica:Conceptualización de las competencias y estrategias de lectura crítica. Letras,50(76),172-228.
Serrano,Stella.2014.La lectura,la escritura y el pensamiento.Función epistémica e implicaciones pedagógicas.Lenguaje, 42(1), 97-122.
Shanahan, Timothy & Cynthia Shanahan.(2008).Enseñanza de la alfabetización disciplinaria a los adolescentes: replanteamiento de la alfabetización en áreas de contenido. Harvard Educational Review,78(1),40–59.
Solé,Isabel.1992.Estrategias de lectura.GRAÓ.
Solé,Isabel.2012.Competencia lectora y aprendizaje.Revista Iberoamericana de Educación,(59),43-61.
Stagnaro,Daniela.2018.Mediaciones docentes en la enseñanza de las disciplinas a través de la lectura y la escritura.En Lucía Natale y Daniela Stagnaro(eds.),La lectura y la escritura en las disciplinas.Lineamientos para su enseñanza(pp.15-58).Universidad Nacional General de Sarmiento.Swartz, Stanley.2011.Cada niño un lector.Estrategias innovadoras para enseñar a leer y escribir.
Terán González,Carol,Edith Perdomo de Vieras & Yherdyn Jacinto Peña Delgado.2017.Alternativas didácticas de lectura para el fortalecimiento de la calidad educativa.Revista Scientific,2(6),29-51.
Vallés Arándiga,Antonio.2005.Comprensión lectora y procesos psicológicos.Liberabit,11,49-61.
Vargas Murillo,Gabino.2017.Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje.Cuad.-Hosp.Clín,58(1),68-74.
Vega,López,Norma Alicia,Gerardo Bañales Faz & Antonio Reyna Valladares.2013.La comprensión de múltiples documentos en la universidad.El reto de formar lectores competentes.Revista Mexicana de Investigación Educativa,18(57),461 481.
Villasmil,Flores,Yeriling Arrieta de Mesa & Gloria Fuenmayor De Vílchez.2009.Análisis de la comprensión lectora y producción escrita de los estudiantes de educación media diversificada y profesional.Multiciencias,1(9),62-69.
Yubero,Santiago & Elisa Larrañaga.2015.Lectura y universidad:hábitos lectores de los estudiantes universitarios de España y Portugal. Profesional de la información,24(6),717-723.
Zabaleta,Verónica,Vanesa Silvina Piatti,Soledad Arpone,Noelia Belén Conte,Johanna Mariela Sofía & María Rosario Izurieta.2021.De la alfabetización básica a la alfabetización disciplinar:diversidad de desafíos para el aprendizaje de la lectura en la educación secundaria.XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología.XXVIII Jornadas de Investigación.XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR.III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional.III Encuentro de Musicoterapia.Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires,Buenos Aires.
Zavala,Virginia.2009.La literacidad o lo que la gente hace con la lectura y la escritura.En Daniel Cassany(ed.).Para ser letrados.Voces y miradas sobre la lectura(23-35).Barcelona:Paidós.
| Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() |
| ![]() | |
![]() | ![]() |
| |
![]()
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.







