Competencia lingüística en quechua a través del diálogo: una propuesta educativa intercultural

Luis Rojas Tello, Angel Aronés Cisneros, Wilmer Rivera Fuentes

Resumen


El objetivo de la investigación fue analizar las experiencias pedagógicas de docentes que enseñan la lengua quechua en contextos rurales de Huamanga. A través del enfoque cualitativo, con entrevistas en profundidad realizadas a seis docentes especializados en quechua, se buscó entender las competencias comunicativas mediante el diálogo intercultural en las instituciones educativas de secundaria. La metodología utilizada consistió en entrevistas semiestructuradas, con un guion diseñado para obtener información detallada sobre las percepciones y prácticas pedagógicas de los docentes. Las entrevistas fueron transcritas y posteriormente procesadas utilizando Microsoft Visio y ATLAS.ti, lo que permitió una organización y un análisis sistemático de los datos. Los resultados de la investigación revelaron que los docentes emplean diversas estrategias pedagógicas para promover el aprendizaje del quechua, destacando la importancia del diálogo intercultural en el aula. En conclusión, se identificó que el enfoque intercultural es fundamental para fortalecer las competencias comunicativas en quechua y se propuso la necesidad de implementar metodologías innovadoras que favorezcan el aprendizaje significativo de la lengua en contextos rurales.

Recibido:06/06/2025 - Aceptado: 21/07/2025


Texto completo:

PDF

Referencias


Blácido,R.(2016).La situación del quechua en el Perú y su inclusión en el sistema educativo.En la Universidad de Lima, Facultad de Comunicación,Concurso de Investigación en Comunicación.9na.Universidad de Lima. https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/4743/Bl%c3%a1cido_Ruth.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bonilla,L.(2018).Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural,y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo Cano,sede La Candelaria del resguardo indígena La Montaña en Riosucio,Caldas[Tesis para optar a la maestría en Educación desde la Diversidad].Universidad de Manizales,Manizales,Colombia. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362

Cabal,C.,Urbano,L.y Vega,L.(2023).Danza, música y literatura como estrategia didáctica para un diálogo intercultural en la región andina.Revista Educación,47(2),667–692.https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53889

Cabanillas,B.(2022).El estado peruano y las lenguas originarias en la actualidad.Lengua y Sociedad,21(1),265–279. https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.23092

Comboni,S.,y Juárez,J.(2020).Interculturalidad y diversidad en la educación:concepciones,políticas y prácticas. Universidad Autónoma Metropolitana.http://bdjc.iia.unam.mx/items/show/586

Cunningham,M.(2020).Revitalización de lenguas indígenas.Pueblos e idiomas indígenas en América Latina y el Caribe:situación actual y perspectivas.AECID.https://www.ordpi.org/wp-content/uploads/2021/03/Informe-Regional-Lenguas-Indigenas-Derechos-Intercult-2.pdf

Curitumay,M.(2023).Concepciones sobre la enseñanza-aprendizaje del quechua en una institución inicial EIB[Tesis para optar al título profesional de Licenciada en Educación Inicial Intercultural Bilingüe].Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Lima,Perú.https://repositorio.uarm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/8b1d1240-3e53-45be-befe-408e92566735/content

Cuya,N.,Rojas,L.y Rivera,W.(2019).Estrategia de diálogo en el desarrollo de capacidades comunicativas en quechua, serie 200,EP Educación Secundaria-UNSCH Ayacucho,2019.Revista Educación,17(17),77–91. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2019.17.47

De la Cruz,S.(2019).Estrategias de enseñanza-aprendizaje,usando videos en español y quechua,para desarrollar competencias comunicativas en estudiantes de IV ciclo [Tesis para optar a la maestría en ciencias de la educación con mención en instituciones educativas y tecnologías de la información].Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo,Lambayeque,Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12893/9979

Garcés,F.,y Bravo,R.(2019).Interculturalidad.Problemáticas y perspectivas diversas.Editorial Abya-Yala. https://doi.org/10.7476/9789978104972

González,D.,y Calle,M.(2024).Más allá de las fronteras: fomentando el diálogo intercultural y la ciudadanía democrática a través de la escucha activa.Universidad Tecnológica de Pereira.Disponible en:https://hdl.handle.net/11059/15575

Haboud,M.,Sánchez,C.y Garcés,F.(2020).Desplazamiento lingüístico y revitalización:reflexiones y metodologías emergentes.Abya-Yala.https://doi.org/10.7476/9789978105726

Huamani,R.(2019).Estrategias para el fortalecimiento de la lengua originaria(quechua)en niños(as)de EIB-Nivel Inicial N°283 Santa Rita[Tesis para optar al título de Licenciado en Educación Inicial Intercultural Bilingüe].Universidad San Ignacio de Loyola,Lima,Perú.https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/aeed1c29-d6d6-4bd0-88a4-d7597a004b90/content

Llanquinao,G.,Salamanca,G y Teillier,F.(2019).Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias:perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias.Revista Historia de la Educación Latinoamericana,21(33). https://doi.org/10.19053/01227238.9918

Martínez,P.,Armengol,C.y Muñoz,J.(2019).Interacciones en el aula desde prácticas pedagógicas efectivas.REXE.Revista de Estudios y Experiencias en Educación,18(36),55–74.https://doi.org/10.21703/rexe.20191836martinez13

Miranda,C.(2025).Prácticas colaborativas como medio para el desarrollo de la resiliencia en estudiantes universitarios del entorno andino.GeoCiencias y Humanidades,3,e23.https://doi.org/10.5281/zenodo.16046723

Pedrero,E.,Moreno,O.y Moreno,P.(2017).Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español.Revista de Ciencias Sociales(Ve),23(2),11–26.https://www.redalyc.org/journal/356/35663284002/html

Pinto,L.,Cortez,N.,Guzmán,D.y Curivil,F.(2018).Experiencias emergentes de metodologías descolonizadoras de investigación frente al extractivismo epistémico.Aportes para la investigación educativa intra-,intercultural y plurilingüe en Bolivia.Sinéctica,https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2018)0050-010

Ramírez,L.(2022).Actitudes lingüísticas hacia el quechua y el castellano de estudiantes de Educación Básica en Huánuco: un análisis cualitativo.Lengua y Sociedad,21(1),501–517.https://doi.org/10.15381/lengsoc.v21i1.22445

Rannau,J.(2024).Diálogo y motricidad:fundamentos de una educación física activa y democrática.Revista latinoamericana de estudios educativos,54(3),161-185.https://doi.org/10.48102/rlee.2024.54.3.658

Ruiz,N.(2022).Impacto de la competencia comunicativa intercultural en la identidad cultural.Revista Innova Educación,4(4),113–124.https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.04.008

Vigil,N.,y Sotomayor,E.(2022).Dificultades y avances de la EIB en la zona andina del Cusco en cuanto al reconocimiento de los derechos lingüísticos de sus hablantes.Boletín de la Academia Peruana de la Lengua(72),439–466.https://doi.org/10.46744/bapl.202202.013

Yana,S.,y Gutiérrez,F.(2014).La revitalización del quechua.Tarea Asociación de Publicaciones Educativas. https://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/07/LaRevitalizacionDelQuechua_Sonia-Flora.pdf




Se encuentra actualmente indizada en:

 


 

 

 


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.