Especies de Candida en lesiones diagnosticadas clínicamente como candidiasis bucal en pacientes portadores del virus de inmunodeficiencia humana (VIH)

Angellis Paola Sánchez Guerrero, Elaysa J. Salas O., Celina Pérez de Salazar, Carlos Arturo Martínez Amaya, Yasmin Yinec Varela Rangel, José Manuel Jímenez Medina

Resumen


El virus de inmunodeficiencia humana (VIH), pertenece a la familia Retroviridae que infecta a las células CD4 y CD8, afectando la respuesta inmune, desencadenando complicaciones asociadas a neoplasias o infecciones causadas por microorganismos patógenos, oportunistas o comensales y cuyo resultado final es el Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA). Las infecciones fúngicas son procesos patológicos comúnmente asociados al VIH/SIDA, siendo la Candidiasis, la más frecuente en cavidad bucal. Partiendo de la premisa de investigaciones que reportan fracasos en el tratamiento de la Candidiasis, así como el aislamiento de especies no albicans como agentes causales, el objetivo de esta investigación es identificar las especies de Candida en lesiones diagnosticadas clínicamente como candidiasis bucal en 46 pacientes VIH/SIDA, mediante un estudio descriptivo, experimental, con diseño de campo y transversal. Previo consentimiento del paciente y el aval de la Directiva del Hospital, se levantó la ficha clínica estomatológica y se recolectó la muestra mediante raspado de la lesión con paletas de madera. En el laboratorio se inocularon por duplicado placas de CHROMagar™ Candida e incubaron en aerobiosis a 37 °C durante 24 a 48 horas. Se seleccionaron colonias y se realizaron pruebas confirmatorias. Se observó un predominio del género masculino (80,4%), siendo Candidiasis pseudomembranosa la más frecuente. Se confirmó la presencia de Candida en el 67% de las muestras, siendo C. albicans la especie con mayor incidencia (86.6%); también, se identificaron especies no albicans de gran interés epidemiológico por presentar resistencias intrínsecas y secundarias a los antifúngicos.


Palabras clave


VIH; SIDA; boca; Candida albicans; Candida no albicans; candidiasis

Texto completo:

PDF

Referencias


Organización Mundial de la salud (OMS). VIH/SIDA. 2014. Recuperado a partir de: http://www.

who.int/topics/hiv_aids/es/

Chávez-Rodríguez E, Castillo-Moreno R. Revisión bibliográfica sobre VIH/sida. MULTIMED

[revista en Internet]. 2017; 17(4): [aprox 0 p.]. Disponible en: http://www.revmultimed.sld.cu/

index.php/mtm/article/view/340.

Bascones A, Serrano C, Campo J. Manifestaciones de virus de la inmunodeficiencia humana

en la cavidad bucal. Oral manifestations of HIV Infection. 2003; 120(11): 426-434. Disponible

en: https://doi.org/10.1016/S0025-7753(03)73726-9.

Abraham Iglesias R, Casanova Sales K, Reyes Desdin NY, Panizo Bruzón SE, Sayas Sánchez E.

Modificación del estado de salud bucal en pacientes con VIH/SIDA de un área de salud. Rev.electron. Zoilo [Internet]. 2016; 41(2): [aprox. 0 p.]. Disponible en: http://revzoilomarinello.sld.cu/

index.php/zmv/article/view/652.

Palacios C, Gómez L, Cardona N. Candidiasis mucocutánea: espectro clínico. Rev Asoc

Colomb Dermatol. 2011; 19: 239-244. Disponible en: https://revistasocolderma.org/articulorevista/

candidiasis-mucocutanea-espectro-clinico.

Castro-Alegría LA, Álvarez-Valle MI, Martínez-Buitrago E. Candida en la cavidad oral de

pacientes con VIH en Cali, Colombia: determinación de especies y sensibilidad al fluconazol.

Iatreia [Internet]. 22 de septiembre de 2015; 28(4): 368-377. Disponible en: https://revistas.

udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/20573.

Ugalde C. Prevalencia de especies de Candida oral en pacientes Diabéticos tipo 2. [Tesis

Doctoral]. Universidad de Granada. Departamento de Estomatología. Facultad de Odontología.

Granada, España; 2008.

Guilarte C, Pardi G. Pruebas para identificar especies de Candida en cavidad bucal. Acta

Odontológica Venezolana. 2009, 47(3): Obtenible en: https://www.actaodontologica.com/

ediciones/2009/3/art-27/.

Torrealba Camacho BN, Vielma Rojas ET, Salas Osorio EJ, Carrero Sulbarán S del C, Martínez

Amaya CA, Moreno Mercado JA, Varela Rangel YY, Jiménez Medina M. Especies de Candida

asociadas a lesiones bucales en pacientes con diabetes tipo 2. Rev. Soc. Ven. Microbiol.

[Internet]. 2016; 36(2): 58-62. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S1315-25562016000200006&lng=es.

Otero Rey E, Peñamaría Mallón M, Rodríguez Piñón M, Martín Biedma B, Blanco Carrión

A. Candidiasis oral en el paciente mayor. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015; 31(3):

-148. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0213-12852015000300004.

ONUSIDA. Estadísticas Globales. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.unaids.org/

es/resources/fact-sheet. Consultado: 10 de enero de 2019.

Barrera Espina RR, Pérez Navarro S, Guevara M. Infección por virus de inmunodeficiencia

humana. Estado Táchira, Venezuela. Periodo 2011-2015. Comunidad y Salud [Internet]. 2017; 15

(2): 68-77. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375754623009.

Ministerio del Poder Popular para la Salud. Anuarios de Mortalidad 2011 - 2012. República

Bolivariana de Venezuela. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.mpps.gob.ve/index.

php?option=com_phocadownload&view=category&id=11:anuariosde-mortalidad&Itemid=915.

Consultado: 20 de Febrero de 2016.

Jiménez Malagón MC, Harris Ricardo J, Palomino Rossi W, Díaz Caballero AJ, Puello del Río

E. Manifestaciones orales en pacientes VIH/SIDA asociadas a tratamiento antirretroviral y el

estado inmunológico en dos fundaciones de la ciudad de Cartagena. Av Odontoestomatol

[Internet]. 2012; 28(4):181-189.Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_

arttext&pid=S0213-12852012000400003&lng=es.

Gallardo-Rosales R, Castillo-Torres K, Alegría-Conejeros P, Blackburn-Tapia E.

Manifestaciones Orales en pacientes VIH/SIDA del Hospital Base de Valdivia en Chile.

Rev. CES Odont 2016; 29(2): 12-19. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/ceso/v29n2/

v29n2a03.pdf.

Castrillo S, Castrillo M, Álvarez M, Castrillo N. Especies de Candida en pacientes VIH/SIDA

con Candidiasis Orofaringea. Acta Odontológica Venezolana. 2012;50(3):1-6. Obtenible en:

https://www.actaodontologica.com/ediciones/2012/3/art-5/.

AVESA-ACCSI-aliadas en cadena. Estudio sobre las condiciones legislativas, institucionales y

sociales para el reconocimiento, protección y ejercicio de Los Derechos y la Salud Sexual y Reproductiva

en Venezuela. Marzo 2015 [Documento en línea]. Disponible en: http://aliadasencadena.

org/wp-content/uploads/2012/09/DSSR-en-Venezuela-_Tomo-1.-Reconocimiento-de-los-Derechos-

Sexuales-y-Derechos-Reproductivos.pdf. Consultado: 11 de enero de 2019.

Chorley-Sánchez J, Nájera-Ortiz J. Lesiones en cavidad oral en pacientes con VIH en un

estado del sur de México Odontol. Sanmarquina 2019; 22(1): 13-18. Disponible en: http://dx.doi.

org/10.15381/os.v22i1.15857

Brevis P, Coronad C, Cantín M, Abaca P. Distribución de lesiones bucales producidas por

Candida albicans en pacientes VIH/SIDA. Boletín Micológico 2012; 27(1): 24-28. DOI: 10.22370/

bolmicol.2012.27.1.892.

Rodríguez M, Fernández Ortega L, García García B. Manifestaciones orales en los pacientes

con VIH-SIDA. Revista europea de estomatología. Publicado el: 08/01/2015 10:34:30.

Disponible en: http://www.redoe.com/ver.php?id=164.

Castrillón Rivera LE, Palma Ramos A, Padilla Desgarennes C. Factores de virulencia en

Candida sp. Dermatología Rev Mex 2005; 49: 12-27. Disponible en: https://www.medigraphic.

com/pdfs/derrevmex/rmd-2005/rmd051c.pdf.

Palacio A, Alhambra A, Cuetara S. Factores de riesgo de la candidiasis invasora:

estratificación. Rev Iberoam Micol 2006; 23(1): 29-31. Disponible en: http://www.

reviberoammicol.com/2006-23/029031.pdf.

Varela Rangel YY. Colonización de especies de Candida en pacientes pediátricos oncológicos

recluidos en el IAHULA [Trabajo Especial de grado para optar al título de Licenciado en Bioanálisis].

Universidad de Los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Mérida, Venezuela 2010.




 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.