Estudio comparativo sobre la calidad de vida, hábitos de higiene y salud en mujeres chilenas e inmigrantes haitianas.
Resumen
El fenómeno de las migraciones en el mundo es uno de los más antiguos en la historia y hoy en día cobra una importancia cada vez mayor. Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental y transeccional en una muestra poblacional tipo bola de nieve en 60 mujeres, 30 chilenas y 30 inmigrantes haitianas en edades comprendidas entre 20 y 30 años de la comuna de Chillán-Chilequienes cumplieron con los criterios de inclusión, para compararla calidad de vida, hábitos de higiene y salud bucal. Los análisis fueron realizados a través del software SPSS resultando que el COPD fue menor en las mujeres chilenas (9,4%), cuando se comparó con las mujeres haitianas (11,3%), siendo indicativo que las mujeres inmigrantes haitianas presentan peor salud bucal.La calidad de vida en las mujeres chilenas no es mayor que la calidad de vida en mujeres inmigrantes haitianas. A pesar de su mala condición de salud bucal ninguno de los dos grupos percibe gran influencia en su calidad de vida.
RECIBIDO: 22/02/2021.
ACEPTADO: 03/05/2021.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cabieses B, Bernales M, McIntyre A. La migración internacional como determinante social de lasalud en Chile: evidencia y propuestas para políticas públicas. Programa de Estudios Socialesen Salud, Universidad del Desarrollo, ISBN versión digital: 978-956-374-001-1. 2017. Disponibleen: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062018000200278.
Bellolio A, Errázuriz H. Migraciones en Chile. Oportunidad ignorada. 1a Edición, Santiago deChile 2014. Ediciones L y D.
Rojas N, Koechlin J (eds). Migración Haitiana hacia el Sur Andino. 1a edición. Madrid. Centrode Ética y Reflexión Social, Servicio Jesuita a Migrantes de Chile/Centro Fernando Vives, U.Alberto Hurtado de Chile/U. Antonio Ruiz de Montoya de Perú. 2017.
Tijoux M, Córdova M. Racismo en Chile: colonialismo, nacionalismo, capitalismo. Polis, RevistaLatinoamericana 2015; 14(42): 7-13. Disponible en: https://journals.openedition.org/polis/11226.
Vásquez R. Impacto de las migraciones en Chile: Nuevos retos para el pediatra. ¿Estamospreparados? Rev Chil Pediatr. 2009; 80(2): 161-167 Disponible en: scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062009000200009.
Rojas N, Amode N, Vásquez J. Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitiana enChile. Polis, Revista Latinoamericana 2015; 14(42): 217-245. Disponible en: scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682015000300011
Departamento de Extranjería y Migración, Chile (2016). Estadísticas de Migración.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre desarrollo humano2016.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Haití lucha contra el SIDA y latuberculosis. 2017
United States Agency for International Development (USAID). Haiti National Anemia Profile.
Morales I, Urzúa J. Calidad de vida en relación a salud bucal e indicadores de salud oralen embarazadas chilenas e inmigrantes peruanas. Santiago, Chile: Universidad de Chile -Facultad de Odontología; 2009.
Irwin, A., Scali, E. De la Salud: Aprender de las experiencias anteriores. Documento deInformación Para La Comisión Sobre Determinantes Sociales de La Salud. OrganizaciónMundial de La Salud; 2005, 1-72. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2018.v20n1/3-9/
Organización Mundial de la Salud. Subsanar las desigualdades en una generación. Alcanzar laequidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: 2008.
Bravo G. Las migraciones internacionales y la seguridad multidimensional en tiempos de laglobalización. Diálogo andino revista de historia, geografía y cultura andina, Universidad deTarapacá Chile; 2015, 48 :139-149.Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-26812015000300013
Checa JC, Montserrat M. La integración social de los hijos de inmigrantes africanos, europeosdel este y latinoamericanos: un estudio de caso en España. Universitas Psychologica; 2015,14:475 https://www.researchgate.net/publication/285628162_La_integracion_social_de_los_hijos_de_inmigrantes_africanos_europeos_del_este_y_latinoamericanos_un_estudio_de_caso_en_Espana
Favell A. “Integrations Nations: The Nation-State and Research on Immigrants in WesternEurope”. End Brochmann, Grete (Ed) “The Multicultural Challenge Comparative SocialResearch 22. Oxford. JAI_Elsevier; 2003, 13-42. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323943465_Migration_and_the_Infrastructural_Politics_of_Urban_Arrival
García R. Un estado de la cuestión de las teorías de las migraciones. Revista HistoriaContemporánea; 2003, 26: 359-361. de la Universidad del País Vasco-Euskal HerrikoUnibertsitatea. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=185514
Gómez C. La integración de los inmigrantes: conceptualización y análisis. Puntos devista, Cuadernos del Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Interculturalde la Ciudad de Madrid, No. 3. 2005. Disponible en: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:tgg3zlnmUKAJ:www.intermigra.info/archivos/revista/CUADERNO1CONVIVENCIA.pdf+&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=ve
Granados S. Línea de vida de un inmigrante latinoamericano desde la decisión hasta latransformación en la ciudad de santiago de Chile. Revista Geográfica de América Central,Universidad Nacional de Costa Rica, 2011; 2.
Guiraudon V. Integration Contracts for Inmigrants: Common Trends and Differences in theEuropean Experience. Analysis of the Real Instituto Elcano. 2008. Disponible en: https://librosrevistas-derecho.vlex.es/vid/debates-linguisticos-integracion-inmigrantes-593608486 CALIDAD DE VIDA, HÁBITOS DE HIGIENE Y SALUD BUCAL EN MUJERESCHILENAS E INMIGRANTES HAITIANAS, págs. 56-68
—
Rojas N, Silva C, Amode N, Vásquez J, Orrego C. Migración Haitiana en chile, boletíninformativo N°1. Departamento de extranjería y migración. Migraciones Chile. 2015. Disponibleen: www.yumpu.com/es/document/view/55920661/boletin-informativo.
Rojas N, Silva, C. La migración en Chile: Breve reporte y caracterización. Informe OBIMID,Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones, Universidad Pontificia Comillas,Madrid, España. 2016. Disponible en: www.comillas.edu/images/OBIMID/boletines_e_informes/informe_julio_agosto_2016.pdf.
Rojas N, Amode N, Vasquez, J. Racismo y matrices de “inclusión” de la migración haitianaen Chile: elementos conceptuales y contextuales para la discusión. Santiago. Polis, Revistalatinoamericana 2015, 14(42). Disponible en: . ISSN 0718-6568. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300011.
Silva, C. ¿Cómo viven los inmigrantes irregulares sus procesos de integración en Chile?Revista de trabajo social. 2006. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4287615
Sheiham A. Oral health, general health and quality of life. Bulletin of the World HealthOrganization September 2005, 83. Disponible en: www.who.int/bulletin/volumes/83/9/editorial30905html/en
Badenier O, Moya R, Cueto A et al. Prevalencia de las Enfermedades Buco dentales ynecesidades de tratamiento en la V Región. Proyecto FONIS 2007. Disponible en: http://repositorio.conicyt.cl/handle/10533/200603
Ministerio de Salud de Chile, Departamento de Epidemiología. II Encuesta de calidad de vida ysalud. Chile 2006
Franco AM, Ochoa E, Martínez E. Reflexiones para la construcción de política pública conimpacto en el componente bucal de la salud. Revista Facultad de Odontología Universidadde Antioquia 2009. Disponible en: revistas.ustabuca.edu.co/index.php/USTASALUD_ODONTOLOGIA/article/view/1142
MINSAL. Estudio de carga de enfermedad y carga atribuible, Chile 2007.
Slade G, Spencer J, Roberts-Thomson KF. Australia’s Dental Generations (NSAOH): TheNational Survey of Adult Oral Health., Australian Institute of Health and Welfare, AustralianGoberment. 2007. Disponible en: www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4293708
Chen CC, Chiou SJ, Ting CC, Lin YC, Hsu CC, Chen FL, Lee CH, Chen T, Chang CS, Lin YY,Huang HL1. Immigrant-native differences in caries-related knowledge, attitude, and oral healthbehaviors: a cross-sectional study in Taiwan. 2014. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/271593843_Evaluating_the_Effect_of_a_Community-Based_Lay_Health_Advisor_Training_Curriculum_to_Address_Immigrant_Children%27s_Caries_Disparities
Courtis, C. Y Pacecca, M. I. Migración y trabajo precario: ¿un par desarticulable? Revistaelectrónica: E-misférica. Fronteras. Imaginaciones híbridas /Geografías fracturadas, vol. 3-2.2006. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/237734134_Acciones_y_Reacciones_Patrones_de_la_discriminacion_hacia_los_bolivianos_en_Argentina
Badenier O, Moya R, Cueto A. Prevalencia de las Enfermedades Buco dentales y necesidadesde tratamiento en la V Región. Proyecto FONIS 2007. Disponible en: www.medfinis.cl/img/manuales/infeccionesmaxilofaciales.pdf
Mora O, Chamblas I, Peña I. Orientación acerca del proceso de investigación: exposición desus principales etapas. Concepción: Universidad de concepción; 2004.
Hernández, Fernández y Baptista. Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw Hill.México. 2001.
Bradley, J., Thorlund, K., Schünemann, H., Xie, F., Hassan, M., Montori, V., & Guyatt, G.Improving the interpretation of quality of life evidence in meta-analyses: The application ofminimal important difference units. Health and Quality of Life Outcomes, 2010. Disponible en:https://hqlo.biomedcentral.com/articles/10.1186/1477-7525-8-116
Garbin C, Saliba N, Zina L. El consentimiento informado en la clínica odontológica. Actaodontológica venezolana; 2007, 45:3743. Disponible en: ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000100007
Slade GD. The oral health impact profile. En: Slade GD, ed. Measuring oral health and qualityof life. Chapel Hill, NC: University of North Carolina, Dental Ecology; 1997. Disponible en: www.researchgate.net/publication/286688296_Oral_Health_Impact_Profile
Rojas R, Camus M. Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. enPreescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región. Revista Dental de Chile.2001 Septiempre; 92. Disponible en: www.researchgate.net/publication/323701320_Revista_Odontologia_Activa_OACTIVA
Legido B, Casas A. Educación y motivación para el control de placa mecánico. En Sanz M, editor.1er Workshop Ibérico. Control de placa e higiene bucodental. Madrid: Ergón, 2003:277-310.Disponible en: scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000200006
Wayne W. Daniel. Bioestadística base para el análisis de las ciencias de la salud. 4aed. MéxicoLimusa Wiley. 2002.
Lopez R, Baelum V. Spanish version of the Oral Health Impact Profile (OHIP-Sp). BMC OralHealth. 2006; 6: 11. Disponible en: scielosp.org/article/rsap/2017.v19n2/145-152/es
Preciado A, Del Río J, Suárez-García MJ, Montero J, Lynch CD, Castillo-Oyagüe R. Differencesin impact of patient and prosthetic characteristics on oral health-related quality of lifeamong implant-retained overdenture wearers. J Dent, 2012, 40(10):857-865. Disponible en:europepmc.org/article/MED/27688364
Dowson B. Bioestadística Médica. 4ta ed. Manual Moderno; 2005.
Kuo HC, Chen JH, Wu JH, Chou TM, Yang YH. Application of the Oral Health Impact Profi le(OHIP) among Taiwanese elderly. Qual Life Res.; 20: 1707-13. 2011.
Grimson A, Paz S E. Migrantes bolivianos en Argentina y los Estados Unidos. La Paz: PNUD;2000. Disponible en: www.worldcat.org/title/migrantes-bolivianos-en-la-argentina-y-losestados
Locker D, Clarke M, Murray H. Oral health status of Canadian-born and immigrant adolescentsn North York, Ontario. Community dent oral epidemiol. 1998. Disponible en: link.springer.com/article/10.1007/s10903-013-9785-9
Maserejian NN, Trachtenberg F, Hayes C, Tavares M. Oral health disparities in children ofimmigrants: dental caries experience at enrollment and during follow-up in the New England
children`s amalgam trial.Public healt dent 2008. Disponible en: connects.catalyst.harvard.edu Profiles/profile/1234330
Zimmerman M, Bornstein R, Martisson Z. an estimation of dental treatment needs in two groups of refugees in Sweden. Acta odontol Scand. 1990. Disponible en: www.europepmc.org/articles/PMC5055656
S. Akifusa, Soh I, Hamasaki T, Takata Y, Yohida A, Fukuhara M, et al. Relationship of number ofremaining teeth to health- related quality of life in community-dwelling elderly. Gerodontology.2005; 22(2): 91-97.
55.Warren JJ, Watkins CA, Cowen HJ, Hand JS, Levy SM, Kuthy RA. Tooth loss in the very old:13–15-year incidence among elderly Iowans. Community Dent Oral Epidemiol. 2002; 30(1):29-37. Disponible en: www.researchgate.net/publication/283486539_A_community_based_cross_sectional
Díaz L, Ferrer S. Modificaciones de los conocimientos y actitudes sobre salud bucal enadolescentes del Reparto Sueño. Santiago de Cuba: Medison 2001;5(2):4-7. Disponibleen: https://www.researchgate.net/publication/237504043_modificaciones_de_los_conocimientos_y_actitudes_sobre_salud_bucal_en_adolescentes_del_reparto_sueno/citatio
Slade GD, Reisine ST. The child oral health impact profile: current status and future directions.Community Dent Oral Epidemiol 35:50-53, 2007. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/6222971_The_Child_Oral_Health_Impact_Profile_current_status_anon/6222971_The_Child_Oral_and_future_directions
Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861
![]() ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.