Concentración Inhibitoria Mínima de la miel de abeja y el borato sobre Candida albicans aisladas de lesiones bucales de estomatitis sub protésica

Carmen Nazareth Quintero Monzon, María Andreina Uzcátegui Lopez, Anajulia González, Elaysa J. Salas O.

Resumen


https://doi.org/10.53766/ROLA/2023.18.01.02

 

Los tejidos bucales se encuentran expuestos a una gran variedad de elementos agresores, cuyo tratamiento odontológico implica la rehabilitación que incluye la confección de prótesis dentales. En caso de ausencias dentarias la mucosa bucal no está preparada para recibir prótesis dentales, la agresión mecánica produce acciones irritantes que conduce a la aparición de lesiones inflamatorias, donde la Candida una levadura de la microbiota habitual, puede causar estomatitis subprotésica (ESP). La medicina convencional sintética, ha sido la terapia común para el tratamiento de la estomatitis, sin embargo, dentro de las terapias alternativas naturales la miel de bórax es la fórmula oficinal antigua más utilizada, a pesar de no contar con estudios de concentración inhibitoria mínima (CIM) disponibles. El objetivo fue establecer la CIM de la miel y el borato sobre especies de C. albicans. En el siguiente trabajo se desarrolló una investigación de alcance explicativo, de diseño experimental puro. Se evaluó de manera preliminar la actividad inhibitoria de la miel y el borato al 5%,10%y 15%, utilizando la nistatina como control positivo. Posteriormente se determinó la CIM del borato y, por último, se elaboró una miel de bórax con la CIM obtenida. En los resultados la miel de abeja no presentó actividad sobre los aislados de Candida evaluados, se determinó una CIM para bórax de 256 µg/mL, excepto para los aislados C1 y C6 que presentaron colonias resistentes y para la nistatina la CIM fue 8 µg/mL. La miel de bórax preparada mantuvo las propiedades antifúngicas sobre las aislados de C. albicans evaluados. Se demostró que el efecto inhibidor del borato es similar a la nistatina y que las propiedades antifúngicas de la miel de bórax experimental se mantienen.


Palabras clave


concentración inhibitoria mínima; Candida albicans, borato; miel;prótesis; estomatitis subprotésica.

Texto completo:

PDF

Referencias


Gutiérrez C., Bustos L., Sánchez M., Zaror L., Zambrano M. Estomatitis Subprotésica en pacientes de la IX Región, Chile. Int J. Odontostomat. 2013; 7(2): 207-213.

Pabón L., Lugo M., Bustillos L., González A., Salas E. Efecto Inhibidor de la miel de bórax sobre el crecimiento de C. albicans, aislada de pacientes con lesiones de estomatitis subprotésica. Acta Bioclinica. 2018;8. 73-87.

González S., Reyes V., Soler M., Pérez K. Factores de riesgo asociado a la aparición de la estomatitis subprótesis. Revista de Ciencias Médicas La Habana. 2015; 21 (1):84-95. Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/585/html

García-Alpízar B, Capote-Valladares M, Morales-Montes-de-Oca T. Prótesis totales y lesiones bucales en adultos mayores institucionalizados. Revista Finlay [revista en Internet]. 2012; 2(1). Disponible en: https://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/99

Salazar Esmeralda, Cardozo Elba, Germán Pardi, Perrone Marianella. Fluconazol: Seguridad y Eficacia en el Control de la Estomatitis Sub-Protésica Asociada a Candida. Acta odontol. venez [Internet]. 2009 Jun;47( 2 ): 341-347. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652009000200009&lng=pt.

Morillas J. Estomatitis subprotésica en pacientes adultos mayores que asisten al centro de salud de Trujillo 2017. Trabajo de Grado. Facultad de Medicina Humana. Escuela de Estomatología Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo Perú. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2965

Espasandín-González S, Reyes-Suárez V, Soler-Gil M, Pérez-Acosta K. Factores de riesgo asociados a la aparición de la estomatitis subprótesis. Medimay [Internet]. 2015; 21 (1) Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/709

Ruiz A. Biofilmes de Candida albicans: Regulación molecular, implicaciones clínicas y potenciales dianas terapéuticas. Tesis Doctoral. Facultad de Farmacia. Universidad Complutense de Madrid. Junio 2018. http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Poster/ALVARO%20RUIZ%20MORENO.pdf

Ucar Barroeta Adriana, Rojas de Méndez Gladys, Ballester Lelis Antonio. Acción de agentes químicos en la eliminación de Candida albicans sobre Prótesis Dentales. Acta odontol. venez [Internet]. 2007 ; 45( 2 ): 172-177. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-63652007000200007&lng=es

Velazco Gladys, Ortiz Reynaldo, Arellano Leylan, Bustillos Lorena, González Anajulia. Evidencia microscópica de la presencia de Candida albicans en bases protésicas retiradas de la cavidad bucal. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2009 Jun; 46(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75072009000200007&lng=es

Otero Rey E., Peñamaría Mallón M., Rodríguez Piñón M., Martín Biedma B., Blanco Carrión A. Candidiasis oral en el paciente mayor. Av Odontoestomatol [Internet]. 2015 Jun; 31(3): 135-148. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-12852015000300004&lng=es

Churata-Oroya D. E, Ramos-Perfecto D, Moromi-Nakata H, Martínez-Cadillo E, Castro-Luna A, , García-de-la-Guarda R. Efecto antifúngico del Citrus paradisi “toronja” sobre cepas de Candida albicans aislados de pacientes con estomatitis subprotésica. Revista Estomatológica Herediana [Internet]. 2016;26(2):78-84. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=421546805004

Ley Sifontes L, Silva Martínez Y, Martín Reyes O, Paz Latorre E. I, Landrián Díaz C. Eficacia del aceite de girasol ozonizado en el tratamiento de la estomatitis subprótesis grado I y II. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2008;12(3):1-9. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116120005

Bustillo L. Elaboración de un gel de Punica granatum para el tratamiento de pacientes con estomatitis protésica. Act.Biocl. 2012; 2(4):44-52. Recuperado de: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=90798

Nápoles González I. D, Barciela Calderón J, Cabrera Caballero N, Puig Capote E. Eficacia del tratamiento homeopático en la estomatitis subprótesis. Archivo Médico de Camagüey [Internet]. 2008:12(5). Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211116122007

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. McGraw Hill España. 6ta ed. 2014. ISBN: 978-1-4562-2396-0. Recuperado de: https://archive.org/stream/hernandezetal.metodologiadelainvestigacion/Hern%C3%A1ndez%20et%20al.%20-%20Metodolog%C3%ADa%20de%20la%20investigaci%C3%B3n_djvu.txt

Elías K. Estudio comparativo del efecto antifúngico entre el extracto hidroetanólico mixto de miel y propóleo de Apis mellifera vs. extracto hidroetanólico de propóleo sobre cepas de Candida albicans ATCC 10231. Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista. Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela profesional de Odontología. Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, Trujillo, Perú-Trujillo. 2019. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.13032/10972

Reza A, Shokri H, Katiraee F, Ziglari T, Forsi M. Fungicidal potential of different Iranian honeys against some pathogenic Candida species. Journal of Apicultural Research 2008:47(4): 260–264. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00218839.2008.11101471.

Adrianzen J, García V. Efecto in vitro de la miel de Apis mellifera frente a Escherichia coli y Candida albicans. Tesis Pregrado. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú 2017. Recuperado de: https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1429021

Ferreira S, Alves D, Paiva C, Costa M, Cardozo A, Koga C. Atividade antifúngica de formulação à base de bórax sobre levaduras do gênero Candida. Rev Odontol UNESP. 2011; 40(2): 91-95. Rev. odontol. UNESP (en línea); 40(2): 91-95, mar.-abr. Recuperado de: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-874856

Chamba L y Lanas G. Efecto antifúngico del aceite esencial del Origanum vulgare (orégano) y Cymbopogon citratus (hierba luisa), sobre cepas de Candida albicans en comparación con la nistatina. Estudio in vitro. Proyecto previo a la obtención del título de Odontólogo. Facultad de Odontología. Universidad Central del Ecuador. Quito-Ecuador 2015. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3538

Prieto Santa Anna Luz Marina, Díaz Suárez Luis Alberto, Illnait Zaragozí María Teresa, Perurena Lancha Mayda Rosa, Cantelar de Francisco Nereyda, Fernández Andreu Carlos Manuel et al. Susceptibilidad a la nistatina de aislamientos bucales de Candida y su correlación con la respuesta al tratamiento. Rev Cubana Med Trop [Internet]. 2010 Dic: 62( 3 ): 237-244. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602010000300012&lng=es




 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.