Biogel de quitosano a partir de la desacetilación termoalcalina de conchas de camarón propuesta para el tratamiento de la estomatitis subprotésica

Dubraska Suárez Vega, Carlos García Sivoli, Gladys Josefina Velazco Viloria, Reynaldo Luis Ortíz Ramos, Anajulia González

Resumen


La Odontología se ha orientado a la elaboración de propuestas para producir nuevos biomateriales, con el fin de prevenir y tratar enfermedades bucales catalogadas como problemas de salud pública aún no erradicados. La estomatitis subprotésica (ESP) es uno de ellos y la problemática derivada de su tratamiento conlleva a plantearse nuevas terapias a partir de biomateriales como el quitosano, biopolímero derivado de la quitina con propiedades para disminuir la adhesión de Candida albicans a las bases de las prótesis totales, y con capacidad para regenerar tejidos. El objetivo de esta investigación fue la elaboración de un gel de quitosano como propuesta terapéutica para la ESP, aplicando una metodología diferente –más simplificada para la obtención del hidrogel– que consistió en obtener quitosano por desacetilación termoalcalina de exoesqueletos de camarones y su posterior transformación en gel vía templado ácido en medio acuoso. El resultado fue un gel de color turbio, que fisicoquímicamente es un biopolímero útil para su posible aplicación como acondicionador de los tejidos en pacientes con ESP. Además, este proceso representa una alternativa tecnológica para el tratamiento de los desechos del camarón, porque se reduce la contaminación ambiental generada por su disposición y se obtiene quitosano de amplia aplicación en otras áreas.


Palabras clave


Estomatitis subprotésica; biomateriales; exoesqueletos de camarón; quitosano; geles; desacetilación termoalcalina

Texto completo:

PDF


 

Depósito Legal Electrónico: PPI 201202ME4105
ISSN Electrónico: 2244-8861

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.