Ánimas, fantasmas y capillas. Representaciones de la muerte en Venezuela y Latinoamérica (exploración etnológica e histórica)

Francisco Franco Graterol

Resumen


En este artículo mostraremos la relevancia que el tema de la muerte, en sus distintas variantes, ha experimentado en las investigaciones antropológicas e históricas, tanto en la disciplina en general como para América Latina. Luego exploraremos desde una perspectiva etnológicas e histórica, el tema de la muerte a partir de una serie de manifestaciones culturales que muestran una relación constante, cercana y familiar entre vivos y muertos en Venezuela y Latinoamérica, las cuales no necesariamente concuerdan con la concepción católica que hace hincapié en la posibilidad de alcanzar una continuidad superior en el más allá, el cielo o el paraíso; más bien forman parte de una realidad cultural heterogénea y una concepción peculiar de la muerte en el venezolano y el latinoamericano, distinta a la católica ortodoxa. Así por ejemplo, el día de difuntos, las ánimas del purgatorio, el Ánima Sola, la existencia de cuentos de fantasmas y aparecidos, y las "tumbas" o "capillas" en las carreteras que conmemoran la muerte sufrida por alguna persona, a consecuencia de un accidente de tránsito. Estos no los únicos aspectos que puedan señalarse con respecto a la muerte en Venezuela, sólo apuntamos los que más nos han llamado la atención, considerados fenómenos marginales o "folklóricos", aunque son parte central de la conciencia y actitud acerca de la muerte del venezolano.

Palabras clave


Representaciones de la muerte; Antropología cultural; Espíritus y fantasmas en Venezuela

Texto completo:

PDF


E-ISSN: 2343-5682
E-Depósito Legal PPI 201202ME4038


 

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.