El chimó, tabaco de mascar venezolano, cruza fronteras

José Rafael Bermúdez Rodríguez

Texto completo:

PDF

Referencias


Araujo, L. (2007). El auténticoorigen del tabaco de mascar.Disponible en:http://www.chimó.com.ve. Recuperado el 23 de septiembre 2010.

Barreto, G (2020). La curiosa emigración del chimó a Chile. Chile. Disponible en: https://www.todosahora.com/noticias-internacionales/la-curiosa-emigracion-del-chimo-a-chile/

Cárdenas, Y. (2008). Chimó: entre la cultura popular y los hechos científicos. Revista Investigación, 16. Disponible en: www.saber.ula.ve.revista.investigacion.investigacion-N016

Chiossone, T. (1977). El lenguaje erudito popular y folklórico de Los Andes Venezolanos. Biblioteca de Autores y Temas tachirense. N° 69. Caracas.

Dupuy, W. (1952). Aspectos folklóricos del uso del chimó. Separata de Archivos Venezolanos de Folklore, I(2), Julio –diciembre. Universidad Central de Caracas.

Durán, R. (2003). El chimó. Serie testimonios el folklore tachirense. Cuaderno Nº.8, Museo del Táchira y Consejo Nacional de la Cultura.

Granero, R., & Jarpa, P. (2011). Uso de chimo entre adolescentes en Venezuela. Encuesta mundial sobre tabaquismo en jóvenes 1999-2008. Acta Odontológica Venezolana, 49(3), 1-9.

Jarpa, P. (2003).Medición del pH de 12 preparaciones distintas de pasta de tabaco de mascar, relacionándolas con la adicción a la nicotina.Revista de la Facultad de Farmacia. Universidad de Los Andes. Mérida –Venezuela,45(2):7-11.

Jarpa, P. (2003). Potencial mutagénico del tabaco de mascar venezolano. Revista de la Facultad de Farmacia. Universidad de Los Andes. Mérida –Venezuela,45(2):2-6.

Rojas, A. (1958). Estudios sobre el chimó en rama. Tesis presentada ante la Universidad de Los Andes, para optar al título de Doctor en Farmacia. Universidad de Los Andes. Mérida –Venezuela.

Rojas, M. (1993). El chimo, un vicio que consume a los araucanos. El Tiempo. Colombia. Disponible en:https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-206505

Salas, J. (1956). Etnografías de Venezuela. Los Aborígenes de la cordillera de los Andes. Universidad de Los Andes. Mérida –Venezuela.

Roncancio, L. (2009). El Chimó Bendito narcótico.Disponible en:http://pluma-lunar.blogspot.com/2009/07/el-chimo-bendito-narcotico.html

Wilbert, J. (1994). Significado cultural del uso del tabaco en Sudamérica. Eds. Gary seamos y Jane S. Day, Trad. Juan Carlos Gumucio, Anders Ruthy Leonor Lozano. Ancient traditions: Shamanismo in Central Asia and the American, pp.47-76. Denver-Estados Unidos. Disponible en:https://es.scribd.com/document/37927948/El-Significado-Cultural-del-Uso-de-Tabaco-en-Sudamerica

Chimó: Peligroso tabaco masticable llegó al comercio nacional| 24 Horas TVN Chile.Disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=aNqesREJeVY&ab_channel=24horas.cl

Chimó, Tabaco llanero. Bogotá –Colombia, 98.5, 15 de mayo del 2016. Disponible en:http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/corazon-de-llano-adentro/article/chimo-tabaco-llanero.html#:~:text=El%20chim%C3%B3%20es%20un%20extracto,de%20trabajo%20en%20la%20sabana.




Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.