LA JURISDICCIÓN ESPECIAL INDÍGENA EN EL PROCESO PENAL VENEZOLANO

Juan Barroeta Rivas

Resumen


Los pueblos indígenas poseen culturas ancestrales valiosas, las cuales hacen importantes contribuciones a la sociedad en general. Sin embargo, a pesar del valor reconocido de estos pueblos y de sus culturas, sus derechos más esenciales han sido violados por largo tiempo. La jurisdicción de los pueblos y comunidades indígenas se ha convertido en uno de los temas más difíciles y controvertido de los derechos humanos, La necesidad de vincular los procesos de reconocimiento de derechos sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales con aquellos orientados al fortalecimiento de derechos políticos y jurisdiccionales de los pueblos indígenas al interior de sus tierras y territorios es también subrayada por diversos analistas. El objetivo de la investigación fue Contrastar la demarcación y/o auto demarcación de los pueblos y comunidades indígenas y la aplicación de la Jurisdicción ordinaria y la Jurisdicción especial Indígena en el proceso penal venezolano. Basándonos en la hipótesis que una real y verdadera coordinación y cooperación entre la jurisdicción especial indígena y la jurisdicción ordinaria existe con una clara demarcación territorial de los pueblos y comunidades indígenas en la República Bolivariana de Venezuela. Asegurando que el derecho a la libre determinación y el derecho a la tierra son elementos necesarios para consensuar la demarcación con la auto demarcación, como derechos establecidos constitucionalmente. Permitió explorar el desarrollo de la jurisdicción especial indígena y el constante enfrentamiento con la jurisdicción ordinaria, lo que lleva a considerar el tema de pluralismo jurídico y multiculturalidad, así como las interacciones jurídicas de los pueblos y comunidades indígenas con la sociedad occidental, las cuales conlleva a una serie de circunstancias que hace cada más valioso el análisis sobre los efectos que se producen, tales como la inseguridad jurídica, la impunidad y la posible vulnerabilidad de los derechos fundamentales.

Palabras clave


Jurisdicción especial indígena, derecho consuetudinario, auto demarcación territorial, pluralismo jurídico.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilar, V (2019). Resistencia indígena y disidencias jurídicas en Venezuela. Fundación Buria. Barquisimeto- Venezuela

Ávila, M. (2013). El derecho penal indigena: Entre la diversidad y los derechos humanos. Ecuador.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial 5.453 del 24 de marzo de 2000.

Foster, C. (2001). Articulating Self-Determination in the Draft Declaration on the Rights of Indigenous Peoples. The European Journal of International Law, 12 (1), 141-157.

Jurisdicción especial indigena, como resistencia del territorio HUPTTOJA “Puriari aje). Perto Cabello- Venezuela (2018).

Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas . (2005). Gaceta de la Republica Bolivariana de Venezuela Nº 38344 del 27 de diciembre de 2005.

Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas. 2001.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial N 37.118.

Morris y Col. (2009). La consulta previa a los pueblos indígenas: Los estándares de derecho internacional. Programa de justicia global y derechos humanos, 2.

Organización Internacional del Trabajo, Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (1989) San José de Costa Rica, OIT oficina para América Central y Panamá.

Torrecuadrada, S. y Aguilar, V. (2015). Políticas, derecho, y territorio indígena en Venezuela. Colección ciencias económicas y sociales, serie ciencias económicas y sociales. Series Ciencias Políticas. ULA Venezuela.

Vitorino, R. (2015). Publos indigenas diversidad cultural y el derecho a la autodeterminacion: desde el derecho internacional al constitucionalismo latinoamericano. Derecho PUCP (75), 119-138.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.