LA CIENCIA DEL DERECHO Y EL PENSAMIENTO COMPLEJO: UNA MIRADA DESDE LA FENOMENOLOGÍA EIDÉTICA

José Eladio Flores Díaz

Resumen


Este trabajo se realizó a partir de una investigación fenomenológica, con un diseño documental de carácter bibliográfico. Su objetivo principal se erigió en puntualizar la relación entre la ciencia del derecho y el pensamiento complejo, vista desde la experiencia vivencial de la práctica profesional del autor. De este modo, se exploró la interrelación dogmática del derecho con la ambivalencia bajo el andamiaje de la fenomenología. Por último, se destaca la existencia de un tejido comunicante entre los mandatos jurídicos y las realidades humanas de la práctica profesional, en la que se concibe que el derecho no es un ente aislado, sino parte de un sistema que refleja y responde a las dinámicas del aparado de justicia, del poder y de los conflictos presentes en la sociedad.

Palabras clave


Fenomenología eidética. Ciencia del derecho. Pensamiento complejo.

Texto completo:

PDF

Referencias


Álvarez Gardiol, Ariel. (1975). Introducción a una teoría general del derecho. El método jurídico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Astrea SRL.

Benshimol, Levy. (1999). Didáctica de la Introducción al Derecho. Venezuela: Editorial Buchivacoa.

Bolio, Antonio. (2012). Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (65),20-29.

[fecha de Consulta 29 de Agosto de 2019]. ISSN: 0188-168X. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

Buendía Eisman, Leonor; Colás Bravo, Pilar; Hernández Pina, Fuensanta. (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. España: McGraw-Hill.

Calvani, Aristides. (1969). Introducción al Derecho. Manuales Universitarios. Venezuela: Ávila Ediciones.

Capra, Fritjof. (2006). La Trama de la Vida. Una Nueva Perspectiva de los Sistemas Vivos. España: Anagrama.

Da Conceição De Almeida, María (2008). Para comprender la complejidad. (1ª ed.). México: Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.

Egaña, Manuel. (1984). Notas de Introducción al Derecho. Venezuela: Editorial Criterio.

Fernández, Eusebio. (1993). El Iusnaturalismo. En: Derecho, ética y política; de Ernesto Garzón Valdés. Madrid, España: Centro de Estudios Constitucionales.

García Maynez, Eduardo. (1968). Positivismo Jurídico, Realismo Sociológico y Iusnaturalismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

García Maynez, Eduardo. (1980). Introducción al Estudio del Derecho. México: Editorial Porrúa, S.A.

Gil Otaiza, Ricardo. (2013). Tiempos Complejos ¿Fin del Método Científico?. (2ª ed.). Venezuela: Universidad de Los Andes.

Grisham, John. (2009). La Trampa. España: Plaza & Janés

Heidegger, Martín. (1927). Ser y Tiempo. (1ª ed.). España: Editorial Trotta S.A.

Hernández Gordils, José Rafael. (2008). Introducción al Derecho. Caracas, Venezuela: Editorial Legis.

Husserl, Edmund. (1984). Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenología Trascendental, México, Ediciones Folios.

Husserl, Edmund. (2009) Las Conferencias de Paris. Introducción a la Fenomenología Trascendental. 1era reimpresión. México, Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

Kelsen, Hans. (1960). Teoría Pura del Derecho. (2ª ed.). Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA).

Kolakowski, Leszek. (1983). Husserl y la Búsqueda de la Certeza. Madrid-España: Alianza Editorial Madrid.

Mabel, Silvana. (2011). El derecho como ciencia. [artículo en línea]. Disponible: https://www. redalyc.org/pdf/877/87717621002.pdf [consulta: 2019, diciembre].

Morin, Edgar. (1994). Introducción al pensamiento complejo. (1ª ed. en castellano). España: Gedisa Editorial.

Morin, Edgar. (1994). Ciencia con Conciencia. España: Anthropos Editorial

Morin, Edgar (2006). El Método 2. España: Editorial Cátedra S.A.

Morin, Edgar. (2006). El Método 6. España: Editorial Cátedra S.A.

Morin, Edgar. (2012). La Vía: Para el Futuro de la Humanidad.España: Ediciones Paidós

Morse, Janice M. (1994). Critical Issues in Qualitative Research Methods. London: Sage Publications.

Olaso, Luis María. (1998). Introducción al Derecho. Venezuela: Universidad Católica Andrés Bello.

Olaso, Luis María. (2010). Curso de Introducción al Derecho. Introducción Filosófica al Estudio el Derecho. Tomo I. (3ª ed.). Venezuela: UCAB.

Spiegelberg, Herbert. (1982). The Phenomenological Movement. The Hague: Martinus Nijhoff Publishers.

Torre, Abelardo. (2003). Introducción al Derecho. (14ª ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.