LA DICOTOMÍA ENTRE GOBERNANZA Y PROCRASTINACIÓN EN LA IMPLEMENTACIÓN DE NORMAS REGULATORIAS PARA ORGANIZACIONES EMERGENTES

Lunes Rodríguez Coronel, Paola Lamenta Pistillo, Williams Aranguren Álvarez

Resumen


Este artículo examina la dicotomía entre gobernanza y procrastinación en la implementación de normas regulatorias para organizaciones emergentes; su objetivo es identificar cómo las estructuras de gobernanza innovadoras, caracterizadas por la descentralización, transparencia y agilidad en la toma de decisiones, coexisten con la tendencia a posponer la adopción de marcos normativos actualizados. Se empleó una metodología cualitativa, basada en la revisión bibliográfica, análisis documental y estudios de caso en entornos digitales. Los resultados revelan que, aunque las organizaciones emergentes demuestran una gestión participativa y adaptable, la procrastinación normativa genera incertidumbre, afectando su operatividad y sostenibilidad a largo plazo. Se concluye que es imperativo desarrollar estrategias que armonicen la innovación tecnológica con procesos regulatorios ágiles, fortaleciendo así la eficacia de la gobernanza en contextos disruptivos.

Palabras clave


Gobernanza, Procrastinación, Organizaciones emergentes, Normas regulatorias, Innovación.

Texto completo:

PDF

Referencias


ANGARITA, L. (2012). Aproximación a un concepto actualizado de la procrastinación. Revista Iberoamericana de psicología, 5(2), 85-94. Consultado el 10/02/2025 de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/download/249/217

ANGUIANO, J. (2018) Smart contracts: introducción al “contractware”. Garrigues: Innovación & Tendencias – Sector legal de Wolters Kluwer, Madrid. Consultado el 12/10/2023 de: https://www.garrigues.com/es_ES/noticia/smart-contracts-introduccion-al-contractware

ANTONOPOULOS, A. M., & WOOD, G. (2018). Mastering ethereum: building smart contracts and dapps. O'Reilly Media. Consultado el 12/02/2025 de: Mastering ethereum: building smart contracts and dapps.

ARTEAGA, F., M. E. (2023). Smart contracts: perspectivas en la legislación mexicana actual y consideraciones para su aplicación. Consultado el 12/02/2025 de: Smart contracts: perspectivas

en la legislación mexicana actual y consideraciones para su aplicación

MORA, A. A. (2021). “Smart Contracts”. Reflexiones sobre su concepto, naturaleza y problemática en el derecho contractual. Revista de Derecho de la UNED (RDUNED), (27), 57-98. Consultado

el 15/02/2025 de: Smart Contracts

CABRERA, C. S. (2020). Aproximación a los conceptos de blockchaing, smart contracts y su relación con la función notarial. Revista de Derecho Notarial y Registral│ Universidad Blas Pascal, (6 (2019)), 29-40. Consultado el 15/02/2025 de:https://revistas.ubp.edu.ar/index.php/derecho-notarial-registral/article/download/2362-3845%282019%29002/133

CALDERON, M. N., & MENASALVAS, D. V. Organización Descentralizada Autónoma para certificación de cursos online usando blockchain. Consultado el 20/02/2025 de: https://www.

academia.edu/download/86286723/478814717.pdf

CÓDIGO DE COMERCIO, República de Ecuador Asamblea Nacional, mayo 2019. Consultado el 2/02/2025 de: https://www.supercias.gob.ec/bd_supercias/descargas/lotaip/a2/2019/JUNIO/C%C3%B3digo_de_Comercio.pdf

Comisión De Las Naciones Unidas Para El Derecho Mercantil Internacional, Convención de las Naciones Unidas sobre la Utilización de las Comunicaciones Electrónicas en los Contratos Internacionales (Nueva York, 2005). Consultado el 10/02/2025 de: https://uncitral.un.org/es/texts/ecommerce/conventions/electronic_communications

ECHEBARRÍA, M. (2017). Contratos electrónicos autoejecutables (Smart Contract) y pagos con tecnología blockchain. Revista de Estudios Europeos, n. 70, p. 69-97. Consultado el 18/02/2025

de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6258551

FAÚNDEZ, C. T. (2018). Smart contracts: análisis jurídico. Editorial Reus. Consultado el 15/01/2025

de:https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429020274_smartcontract_kIb4H4M.pdf

FUENTES, B. E. A. (2022). Contratos inteligentes: Un análisis teórico desde la autonomía privada en el ordenamiento jurídico colombiano (1st ed.). Editorial Unimagdalena.

GONZÁLEZ BLANCO, D., GUEVARA CARPIZO, A., & FERNÁNDEZ ALONSO, M. A. (2019). Organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) para economía colaborativa utilizando Blockchain. Consultado el 18/01/2025 de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56696/

GONZÁLEZ B. D., GUEVARA C, A., & FERNÁNDEZ A., M. A. (2019). Organizaciones autónomas descentralizadas (DAOs) para economía colaborativa utilizando Blockchain. Consultado el 12/01/2025 de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/56696/

HENAO, J. & CASTAÑO, D. (2021). Derecho, innovación y tecnología: fundamentos para una lex informática. Universidad Externado de Colombia.

MOUGAYAR, W. (2016). The business blockchain: promise, practice, and application of the next Internet technology. John Wiley & Sons. Consultado el 20/10/2023 de: The business blockchain: Promise, practice, and application of the next Internet technology

OCARIZ, E. BLOCKCHAIN Y SMART CONTRACTS (2018). Alfaomega Colombiana S.A, Bogotá- Colombia

OTERO-POTOSI, S., FUERTES-NARVÁEZ, M. E., CASANOVA-IMBAQUINGO, L., ARICHÁBALA VALLEJOS, D., & FREIRE-REYES, K. (2023). La Procrastinación: Una Exploración Teórica.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 76-93. Consultado el 12/10/2023 de:

https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/6065/9199

OSTOICH DÁVILA, G. Manejo del tiempo por el procrastinador en las organizaciones públicas occidentales posmodernas: Caso de estudio inspectoría del trabajo del estado Mérida, Sapienza

Organizacional, vol. 6, núm. 11, 2019, pp. 166-199, Universidad de los Andes Venezuela –

Consultado el 12/10/2023 de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=553066143008

PRENAFETA, R. J. (2016). “Smartcontracts: aproximación al concepto y problemática legal básica”, en Diario La Ley, núm.8824, 15.11, Sección Legal Management. Consultado el 20/10/2023 de:

Smartcontracts: aproximación al concepto y problemática legal básica

RINCÓN, C. E., & MARTÍNEZ, M. V. (2022). Contratos inteligentes y automatización como desarrollos aplicados del legaltechen Colombia. Revista Direito GV, São Paulo, v. 18, n. 1, jan./abr. 2022, e2211. Consultado el 20/10/2023 de: https://www.scielo.br/j/rdgv/a/

qWGF349kYysjJtZdKnV3zTG/?lang=es

STEEL, P. (2007). The nature of procrastination: a meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. Psychological bulletin, 133(1), 65. Consultado el 10/01/2025

de: https://prism.ucalgary.ca/bitstreams/2376d7f2-d1c3-4ffe-ae50-4b9f7d88841a/download

SZABO, N. (1996). Smart contracts: building blocks for digital markets. EXTROPY: The Journal

of Transhumanist Thought, (16), 18(2), 28. Consultado el 20/10/2023 de: https://www.fon.hum. uva.nl/rob/Courses/InformationInSpeech/CDROM/Literature/LOTwinterschool2006/szabo.best.vwh.net/smart_contracts_2.html

SWAN, M. (2015). Blockchain: Blueprint for a new economy. O'Reilly Media, Inc. Consultado el 20/10/2023 de: Blockchain: Blueprint for a new economy

TAPSCOTT, D., & TAPSCOTT, A. (2017). La revolución blockchain. Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global. Ediciones Deusto. Consultado el 20/10/2023 de:

https://static0planetadelibroscommx.cdnstatics.com/libros_contenido_extra/35/34781_La_revolucion_blockchain.pdf

TUDOR, E. C. (2022). El smart contract como negocio jurídico. Empresa, economía y derecho. Oportunidades ante un entorno global y disruptivo. Consultado el 20/10/2023 de: El smart contract como negocio jurídico

VÁSQUEZ, G. J. (2020). Estatus jurídico e implementación de los contratos inteligentes (smart contracts) en Colombia. 55 p. Tesis de grado – Facultad de Derecho, Universidad de los Andes,

Bogotá. Consultado el 20/10/2023 de: https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/44918

WOOD, GAVIN. (2014). Ethereum: A secure decentralised generalised transaction ledger. Ethereum project yellow paper, 151, 1-32. Consultado el 20/10/2023

WUST, K., & GERVAIS, A. (2017). “Do you need a Blockchain?”, IACR Cry ptol, ePrint. Consultado el 20/10/2023 de: https://eprint.iacr.org/2017/375.pdf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.