DE LA IGUALDAD A LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER EN VENEZUELA: UN ACERCAMIENTO HISTÓRICO JURÍDICO

Astrid Estefanía Márquez

Resumen


Este artículo ofrece una perspectiva histórica sobre la evolución de los derechos legales de la mujer en Venezuela desde principios del siglo XX hasta inicios de la tercera década del XXI, en específico, con la segunda reforma de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del año 2021. A través de la investigación documental se analizan, en una línea de tiempo, el Código Civil, la Constitución y las leyes que rigen la materia con sus distintas reformas, a fin de ir contextualizando los avances graduales en materia jurídica a favor de la mujer dentro del panorama político venezolano marcado por dictaduras, transiciones democráticas, bipartidismo, asonadas golpistas, cambio de timón bipartidista. También se examina cómo los acuerdos y las conferencias internacionales de la ONU sobre los derechos de la mujer se reflejaron en la legislación nacional. Es apenas un acercamiento al tema, el cual todavía tiene varias aristas por estudiar.

Palabras clave


Venezuela, siglos XX y XXI, derechos de la mujer, violencia, igualdad de género

Texto completo:

PDF

Referencias


ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (1982a). Leyes y decretos de Venezuela. Tomo IV (1861-1870). ACIENPOL, Caracas. Disponible en: www.cidep.com.ve (Consultado el 12/03/2025).

ACADEMIA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES (1982b). Leyes y decretos de Venezuela. Tomo 45 (1922). ACIENPOL, Caracas. Disponible en: www.cidep.com.ve (Consultado, 13/03/2025).

ALVARADO CH., N. (2005). “Populismo, democracia, y política social en Venezuela”. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología. Año 15. Número 44, septiembre-diciembre, Mérida (Venezuela), pp. 305-331. Disponible en: https://www.

redalyc.org/pdf/705/70504403.pdf (Consultado, 14/03/2025).

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1993). Ley de igualdad de oportunidades para la mujer. Gaceta Oficial. Número 4.635 Extraordinario, septiembre, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1998). Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (LOPNA). Gaceta Oficial. Número 5.266. Extraordinario, octubre, Caracas. Disponible en: http://www.ucv.ve/uploads/media/lopna.

pdf (Consultado 24/04/2025).

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2002). Ley Nacional de la Juventud. Gaceta Oficial. Número 37.404, marzo, Caracas. Disponible en:https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes/ley-nacional-de-juventud.pdf (Consultado 25/03/2025).

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2004) Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia de la República Bolivariana de Venezuela. 19 de mayo, Caracas. Disponible en: https://docs.venezuela.justia.com/federales/leyes

organicas/ley-organica-del-tribunal-supremo-de-justicia.pdf (Consultado 19/11/2024).

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007a). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Número 38.668, abril, Caracas. Disponible

en:

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6604.pdf

/11/2024).(Consultado

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2007b). Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNNA). Gaceta Oficial. Número 5.859 Extraordinaria, diciembre, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009a). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, con la Enmienda N.º 1. sancionada por la Asamblea Nacional, a los diecinueve días del mes de febrero de dos

mil nueve. Gaceta Oficial. Número 5.908 Extraordinario, octubre, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2009b). Ley para el Poder Popular de la Juventud. Gaceta Oficial. Año CXXXVII, Mes I, Número 5.933 Extraordinario, 21 de octubre, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2014). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial. Número 40.548, 25 de noviembre, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2015) Ley Parcial de la Reforma de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente¨. Gaceta Oficial. Número 6.185 Extraordinario, 8 de junio, Caracas.

ASAMBLEA NACIONAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2021). Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Gaceta Oficial. Año CXLIX, Mes II, Número 6.667 Extraordinario, 16 de diciembre de 2021, Caracas.

BATAGLINI, O. (2008). El betancourismo 1945 – 1948: rentismo petrolero, populismo y golpe de Estado. Monte Ávila Editores Latinoamericana, Caracas. (Estudios, Serie Historia).

BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES (2016). La junta revolucionaria de gobierno de los Estados Unidos de Venezuela. Decreto sobre garantías de 1946. Disponible en:

https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-junta-revolucionaria-de-gobierno-de-losestados-unidos-de-venezuela-decreto-sobre-garantias-de-1946/html/86fd25ec-0e48

e8f-8f2b-d5cf8f523106_2.html (Consultado, 22/2/2025).

BREWER C., A. (1984). Constitución de 1961. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas. (Colección Textos Legislativos, Número 4). Disponible en: https://allanbrewercarias.com/

wp-content/uploads/2007/08/47.-CONSTITUC-1961-ENMIENTS-1-y-2.pdf (Consultado, 14/03/2025).

BREWER C., A. (2023). Historia constitucional de Venezuela. Tomo I. Fundación de Derecho Público. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas.

CABALLERO, M. (2018a). 18 de octubre de 1945. En: Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/1/18-de-octubre-de-1945/ (Consultado, 14/03/2025).

CABALLERO, M. (2018b). Junta Militar de Gobierno. En: Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/

entradas/j/junta-militar-de-gobierno/ (Consultado el 14/03/2025).

CABALLERO, M. (2018c). Junta Revolucionaria de Gobierno. En: Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Disponible en: https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/

dhv/entradas/j/junta-revolucionaria-de-gobierno/ (Consultado, 23/2/2025).

CAPRILES, V. (2022). Violencia de género en Venezuela: claves para un debate imprescindible. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry Centro de Derechos

Humanos de la UNIMET. Caracas. Disponible en: https://www.unimet.edu.ve/wp-content/

uploads/2023/09/Violencia-de-genero-en-Venezuela-2022.pdf (Consultado, 24/04/2025).

CASTRILLO B., S. (1998). Pérez Jiménez, Marcos, gobierno de. En: Fundación Polar. Diccionario de Historia de Venezuela. Tomo 3. Fundación Empresas Polar, Caracas.

CENTRO PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DERECHO PÚBLICO (CIPED) (2005a). Constitución de 1936. Caracas. Disponible en: https://cidep.online/files/constituciones/1936.pdf

(Consultado, 21/02/2025).

CENTRO PARA LA INTEGRACIÓN Y EL DERECHO PÚBLICO (CIPED) (2005b). Constitución de 1945. Caracas. Disponible en: https://cidep.online/files/constituciones/1945.pdf

(Consultado, 21/02/2025).

COFAVIC (2022). Violencia contra las mujeres. Informe COFAVIC sobre muertes violentas de niñas y mujeres 2017 – 2021. Caracas. Disponible en: https://prueba.cofavic.org/wp

content/uploads/2022/04/Informe_FEM21-Vs8-ABRIL2022.pdf (Consultado, 24/04/2025).

CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1982). Código Civil de 1982. Congreso de la República de Venezuela, Caracas. Disponible en: https://www.oas.org/dil/esp/ codigo_civil_venezuela.pdf (Consultado el 25/03/2025).

CONSALVI, S. A. (2006). Rómulo Gallegos. El Nacional. Bancaribe, Caracas, 2006. (Biblioteca Biográfica, Volumen, 41).

CONSEJO LEGISLATIVO DEL ESTADO MÉRIDA (2003). Ley del Instituto Merideño de la Mujer y la Familia. Gaceta Oficial del estado Mérida. Número 721, 24 de diciembre, Mérida- Venezuela.

CONCEJO MUNICIPAL CAMPO ELÍAS DEL ESTADO MÉRIDA (2023). Ordenanza sobre la creación del Instituto Autónomo Municipal de la Mujer “Isabel Briceño de Fornez”. Ejido. Gaceta Oficial Municipal del Municipio Campo Elías, N.º 7122, Ejido, 06 de diciembre,

Mérida – Venezuela.

CONCEJO MUNICIPAL LIBERTADOR DEL ESTADO MÉRIDA (2022). Ordenanza de Creación del Instituto Autónomo Municipal de la Mujer y la Familia “Heroínas Merideñas” del municipio Libertador del estado bolivariano de Mérida. Gaceta Oficial Municipal Extraordinaria, Número 138, 03 de diciembre, Mérida- Venezuela.

ESCOVAR L., R. (2020). “Militarismo desde el Golpe de Estado del 18 de octubre de 1945”. Revista Venezolana de Legislación y Jurisprudencia. Número 15, Caracas, pp. 397 427. Disponible en: https://rvlj.com.ve/wp-content/uploads/2020/12/RVLJ-15-397-427.pdf (Consultado, 14/03/2025).

GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA (1999). Ley de igualdad de oportunidades para la mujer. Decreto Nº 428, Nº 5.398 Extraordinario, octubre, Caracas. Disponible en: https://docs.venezuela.justia.com/federales/decretos/decreto-n-428.pdf (Consultado 25/03/2025).

GONZÁLEZ, M. (1994). Historia del Derecho. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Disponible en: http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/critica/cont/15/mej/mej12.pdf (Consultado el 25/04/2025).

HUGGINS C., M. (2010). “Re-Escribiendo la Historia: las venezolanas y sus luchas por los derechos políticos”. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Caracas, Volumen 15. Número 34, enero-junio, pp. 163-190. Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/

rev_vem/article/view/2061 (Consultado el 12/03/2025).

KELSEN, H. (1982). Teoría pura del Derecho. Universidad Autónoma de México, México.

LOAIZA, R., L. C. (1999). “La conformación de un sistema de partidos en Venezuela (1945 – 1948). Presente y Pasado. Revista de Historia. Año IV. Número 8, julio – diciembre, (Mérida, Venezuela), pp. 125-144.

MONSALVE A., D. (2019). Iginia Bartolomé de Álamo (1893-1991): La forja de una escritora viajera venezolana. Presente y Pasado. Revista de Historia. Año 24. Número 47, enero - junio, (Mérida, Venezuela), pp. 87-107.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1976). “Declaración de México sobre la igualdad y su contribución al desarrollo y a la paz”. En: Informe de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer, México DF, 19 de junio al 2 de julio de 1975. New York,

Disponible en: https://docs.un.org/es/E/CONF.66/34 (Consultado, 21/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1981). Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/

default/files/cedaw_SP.pdf (Consultado, 21/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1980a). Organización de Naciones Unidas. Informe de la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Copenhague, 14 al 30 de julio de 1980. New York, Disponible

en: https://docs.un.org/es/A/CONF.94/35 (Consultado, 24/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1980b). Conferencias Mujeres e Igualdad de Género. Disponible en: https://www.un.org/es/conferences/women (Consultado

/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1986). Informe de la Conferencia Mundial para el examen y la evaluación de los logros del decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, Nairobi, 15 al 26 de julio de 1985. New York. Disponible

en: https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n85/380/39/pdf/n8538039.pdf (Consultado 25/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS (1990). Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Convención sobre los Derechos del Niño. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/crc_SP.pdf (Consultado, 26/2/2025).

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (1996). Organización de Naciones Unidas. Informe de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer. Beijing, 4 a 15 de septiembre de

New York. Disponible en: https://docs.un.org/es/A/CONF.177/20/Rev.1 (Consultado

/03/2025).

ORGANIZACIÓN DE LA NACIONES UNIDAS (1993). Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos. Declaración sobre la eliminación de la violencia sobre la mujer (Instrumento universal). Disponible en: https://www.ohchr.org/es/instruments

mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women (Consultado, 26/2/2025).

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2024). “Discriminar”. En: Diccionario de la lengua española. Disponible en: https://dle.rae.es/discriminar (Consultado, 26/2/2025).

SAMUDIO, E. (2020). “El imaginario femenino emeritense y el advenimiento del movimiento sufragista en Venezuela (1936-1947)”. Revista Ecuatoriana de Historia, Número 51, enero

junio, pp. 177-196. Disponible en: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/

view/1658/1459 (Consultado, 09/01/2025).

VELÁZQUEZ, R. J. (1999). Aspectos de la evolución política de Venezuela en el último medio siglo. En: Venezuela Moderna. Medio siglo de historia 1926/1976. Grijalbo, Caracas, pp. 125-133.

https://www.inamujer.gob.ve/ (Consultado: 13/4/2024).

https://alcaldiaalbertoadriani.com/?p=8062 (Consultado11/01/2025)

https://ulamujer.org/nosotros/ (Consultado 15/05/2024)

https://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/convencion_belem_0.pdf (Consultado

/11/2024)

https://us.docworkspace.com/d/sILk4JqnAfGpjroG?sa=601.1123 (Consultado, 17/11/2024).

https://minmujer.gob.ve/instituto-nacional-de-la-mujer/ (Consultado 01/04/2025).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


E-ISSN: 2443-4418 P-ISSN: 2443-4256

Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.