Factores que contribuyen a la satisfacción en el trabajo del personal que labora en la Universidad de los Andes, Venezuela
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2021.21.02.01
En cualquier organización, incluyendo las universidades, la gerencia necesita información de la satisfacción del talento humano para emprender guías de acción que orienten a los individuos al logro de la misión y visión de la institución. Por tanto, esta investigación tuvo como objetivo analizar los factores que contribuyen a la satisfacción laboral del personal docente y de investigación del Departamento de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables (DCEAC), de la Universidad de los Andes, (ULA) Núcleo Rafael Rangel (NURR). Se realizó un estudio de tipo descriptivo, con diseño de campo. La población estuvo conformada por 32 miembros ordinarios del personal docente y de investigación del DCEAC a quienes se les aplicó a través de una encuesta, un cuestionario contentivo de 20 ítems, diseñado con una de escala Likert, validado por tres (3) expertos y con confiabilidad según el coeficiente de Alpha de Cronbach. Los resultados fueron analizados a través de la estadística descriptiva, basada en la media aritmética, concluyendo que el personal docente y de investigación no está satisfecho, lo que indica una actitud negativa hacia los factores estudiados. Se recomienda a las autoridades universitarias analizar y revisar junto con los gremios la estructura salarial y los beneficios económicos otorgados a los docentes; gestionar condiciones de trabajo favorables; procurar la provisión de servicios de salud y reforzar la satisfacción del profesorado.
Referencias
Acta Convenio que rige las relaciones entre la Universidad de Los Andes y su personal docente y de investigación (1993). Consulta: 25 de marzo 2017. Disponible en: http://nube.adm.ula.ve/dap/images/pdf/ulaapula.pdf
Albornoz O. (2013). La universidad ¿reforma o experimento? El discurso académico contemporáneo según las perspectivas de los organismos internacionales: los aprendizajes para la universidad venezolana y latinoamericana Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2013. [Libro en línea]. Consulta: 15 de octubre de 2017. Disponible en el sitio del UNESCO-IESALC: www.iesalc.unesco.org.ve,file:///C:/Users/usario/Downloads/LIBRO_ALBORNOZ- IESALC_MAYO_2013_.pdf
Arias, F. (2004). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Cuarta edición). Episteme. Caracas. Venezuela
Balestrini, M. (2006). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Séptima edición. Consultores Asociados. Caracas. República Bolivariana de Venezuela
Balza, A. (2010). Educación, investigación y aprendizaje: una herramienta desde el pensamiento complejo y transdisciplinario. Guárico. APUNESR.
Bastardo de G, N. (2008). Satisfacción laboral del personal académico de la UNEG. Trabajo especial de grado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Gerencia de Recursos Humanos, de la Universidad Nacional Experimental de Guayana.
Brunner, J y Hurtado, R. (2011). Educación superior en Iberoámerica. Informe 2011. Extraído el 10/ de agosto 2016. Disponible en http://www.cinda.cl/wp-content/uploads/2014/02/Educaci%C3%B3n-Superior-en-Iberoam%C3%A9rica-2011.pdf
III Convención Colectiva Única (CCU) de trabajadores y trabajadoras del sector universitario (2017-2018:19).Consulta: 20 de septiembre de 2017. Disponible en: http://www.ftuv.org.ve/documentos/proyecto_III_CCU_26-01-17_red.pdf
Chiavenato, I. (2002). Gestión del Talento Humano. Editorial Campus. Bogotá, Colombia.
Chiavenato I. (2004). Gestión del talento humano. Primera Edición. Mc Graw Hill. México.
Chiavenato I. (2005). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Editorial Thomson. México.
Chiavenato I. (2007) Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. McGraw-Hill. México
Chiavenato I. (2009). Gestión del talento humano. Tercera Edición. Editorial Mcgraw-Hill. D.F., México.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El Capital humano de las organizaciones. Novena Edición. Editorial Mcgraw-Hill. D.F., México.
Declaración Mundial sobre la educación superior del siglo XXI, de la UNESCO (1998). Extraído el 15 de julio 2016. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
Estatuto del Personal Docente y de Investigación (EPDI) de la Universidad de Los Andes (ULA) (1990). Consulta: 24 de octubre 2017. Disponible en: http://nube.adm.ula.ve/dap/images/InformacionDAP/pdiestatuto.pdf
Gamero, B (2004). Satisfacción laboral de los asalariados en España. Especial referencia a las diferencias por género. Cuadernos de Economía. Extraído el 25 de mayo 2017. Disponible en: http://webpersonal.uma.es/de/gamero/index.htm
García, J. (2007). Haga lo que hagan. Motivación. Fundación Confemetal. Madrid. España.
García, R. (2004). Apuntes de metodología de la acción tutorial. Editorial UNED, Madrid. España.
Gazzola, A y Didriksson A (2008).Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. [Libro en línea].Consultado 20 de agosto 2016. Disponible en: file:///C:/Users/usario/Downloads/Libro_TENDENCIAS_espanol.pdf
Gibson J, Ivancevich J, Donnelly J y Konospake R (2007).Organizaciones: Comportamiento, Estructura y Procesos. Duodécima Edición. Editorial Mc Graw Hill. México.
Hellriegel, D y Slocum, Jr. (2009). Comportamiento organizacional. Décima segunda edición. Cengage Learning. Editores. Santa Fe. México.
Hernández R, Fernández C y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. Tercera edición. McGraw Hill Interamericana, S.A. México.
Kreitner R. y Kinicki A. (1997). Comportamiento de las Organizaciones. McGraw Hill Interamericana de España
Ley de universidades (1970). Gaceta Oficial N° 1.429. Extraordinario de fecha 8 de septiembre de 1970. Caracas. Venezuela.
Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras. (2012). Gaceta Oficial No. 6076, Extraordinario de fecha 7 de Mayo. Caracas-Venezuela
Maita, Rodríguez, Gutiérrez y Núñez. (2011). Factores de satisfacción laboral en los docentes del núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente. Saber. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de la Universidad de Oriente [en linea] 23 (Julio-Diciembre). Consultado: 18 de febrero de 2017.Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=427739446008>
Méndez, C. (2001). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de investigación. Tercera edición. McGraw Hill Interamericana, S.A. Bogotá. Colombia
Morales, J (2009). La Universidad Pública Venezolana: Encuentros y Desencuentros. Mundo Universitario, Nº 32, 01-13. Extraído 20 de julio 2016. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29646/1/articulo1.PDF
Navarro C. (2010).Trabajo de investigación como requisito para ascender a la categoría de Agregado, titulado Satisfacción Laboral de los docentes del decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, con relación al clima organizacional, bajo un enfoque prospectivo. Consultado 10 de enero 2017. Disponible en: https://es.scribd.com/document/316646415/07-Satisfaccion-Laboral-de-Los-Docentes-Del-Decanato-2010-u-c-l-a
Newstron D (2070). Comportamiento Humano en el Trabajo. Décima edición McGraw Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V. México: D.F.
Prieto, Villasmil y Urdaneta. (2011). Gestión humana en organizaciones postmodernas. Base fundamental hacia la excelencia organizacional. CICAG, volumen 8, No 2. Extraído el 18 de junio 2016. Disponible en: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/issue/view/157.
Pujol R y Osorio M. (2003). Remuneración y satisfacción laboral. Capital humano. N°173. Consultado 12 de septiembre 2017. Disponible en: http://pdfs.wke.es/1/6/3/5/pd0000011635.pdf
Reglamento de Departamentos del Núcleo Universitario Rafael Rangel. Universidad de Los Andes. (s/f).
Reglamento para la evaluación de las horas de dedicación académico-administrativas del personal docente y de investigación de la Universidad de Los Andes (1997). CU-0257 de fecha: 26.02.1997.
Robbins, S. (1986). Comportamiento organizacional: Conceptos, Controversias y Aplicaciones. Tercera edición. Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A México, D.F
Robbins S y Judge T. (2009). Comportamiento organizacional. Décima tercera edición. Pearson Educación. México.
Robbins S y Judge T. (2013). Comportamiento organizacional. Décima quinta edición. Pearson. [Libro en línea]. Disponible en http://www.farem.unan.edu.ni/investigacion/wp-content/uploads/2015/05/67-Comportamiento-Organizacional-15edi-Robbins.pdf
Rodríguez C. (2009). Los convenios de la OIT sobre seguridad y salud en el trabajo: una oportunidad para mejorar las condiciones y el medioambiente de trabajo. Buenos Aires, Oficina de la OIT en Argentina, Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín-CIF, Consultado 15 de septiembre 2017. Disponible en: Seguridad en el trabajo / Salud en el trabajo / condiciones de trabajo / ambiente de trabajo / normas internacionales del trabajo / normas de la OIT / Pub OIT ISBN 978-92-9049-503-1
Rosillo, Velázquez, Marrero. (2012) La satisfacción laboral. Un acercamiento teórico metodológico para su estudio. Observatorio de la Economía Latinoamericana, Nº 163, 2012. Extraído 25 de agosto 2016. Disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2012/
Sitios oficiales de la Universidad de Los Andes:
Asociación de Profesores de la ULA (APULA). Consulta: 15 de julio 2016. Disponible en: www.ula.ve › Institución › Organismos Gremiales
Centro de Atención Médica Integral de la Universidad de Los Andes (CAMIULA). Consulta: 25 de agosto 2017. Disponible en: http://www2.ula.ve/camiula/index.php?option=com_content&task=view&id=135&Itemid=101
Instituto de Previsión del Profesorado ULA (IPP) ULA. Consulta: 12 de septiembre 2017. Disponible en: https://www.ippula.com/
Universidad de Los Andes. Portal oficial. Consulta: 15 de octubre 2017. Disponible en: www.ula.ve/
Palabras clave
Texto completo:
PDFP-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |