Clima y satisfacción laboral. Caso de estudio: Empresa TINFLUBA S.A.C., Perú
Resumen
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2021.21.01.02
La presente investigación muestra la relación del clima organizacional y la satisfacción laboral del personal del área de producción de TINFLUBA S.A.C., empresa ubicada en la ciudad de Lima, Perú. Para determinar el clima y el nivel de satisfacción laboral, así como la relación entre ambas variables, se tomó una muestra de 32 trabajadores de la unidad de análisis, y se aplicaron dos cuestionarios con una validez y fiabilidad adecuada, con altos coeficientes de Alpha de Cronbach. Los resultados obtenidos evidencian un clima laboral alto y de un nivel medio de satisfacción laboral, con una alta relación entre ambas variables en el personal del área de producción de la empresa en estudio. Resalta la necesidad de propiciar un adecuado clima laboral con el objetivo de motivar a los trabajadores, de que se sientan valorados y afiancen su compromiso con su trabajo y la institución en el desarrollo de sus actividades cotidianas, dado que una mayor satisfacción laboral sustenta y garantiza los
esfuerzos para lograr una mayor competitividad de la organización.
Referencias
Álvarez, J., Díaz, F. y Álvarez, I. (2001). El Sistema Canario de Innovación y el Sector Turístico. Fundación FYDE. España.
Berry, L. y Parasuraman, A. (1991). Marketing Service. Competing through Quality, The Free Press. New York, pp.201.
Bour, J. (1998). En la Argentina de los ´90, el sector servicios es el primer empleador. Diario La Nación, del 10 de mayo de 1998. Documento en línea: http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/economia
Cámara de Comercio de Bogotá. (2019). El Sector Servicios: Panorámica de su estructura y características. Boletín No 1. Dirección de Estudios e Investigaciones.
Coffey A. and McRae, M. (1989). Service Industries and Regional Development. The Institute for Researh on Public Policy. Canada, pp.120-121.
El Economista. (2020). Se mantiene a la alza el sector de servicios en el mundo. Diario digital el Economista del 06 de enero del 2020. Documento en línea: http://eleconomista.com.mx/
Ginebra, J. y Arana, R. (1999). Dirección por Servicios. México: Limusa Noriega Editores.
Giorgi, D. (1998). En la Argentina de los ´90, el sector servicios es el primer empleador. Diario La Nación, del 10 de mayo de 1998. Documento en línea: http://www.lanacion.com.ar/diario-de-hoy/economia
Hoffman, K y Bateson, J. (2002). Fundamentos de Marketing de Servicios. Conceptos, estrategias y casos. (2ª. ed.). Internacional Thomson Editores, S.A. México, pp.230-231
Instituto Nacional de Estadística. (2012) Estadística del Sector servicios. Cifras del INE. Boletín Informativo del Instituto nacional de Estadística de España.
Kotler, P. y Keller, K. (2012). Marketing Management. (14ma. ed). Prentice Hall. México, pp.245-246.
Lovelock, C., D`Andrea, G., Reynoso, J, Wirtz, J. y Huete L. (2011). Administración de servicios. (2da. ed.). Pearson Educación. España, pp. 345-348.
Lovelock, C., Reynoso, J. D‘Andrea G., Huete, L. (2004). Administración de Servicios. Prentice Hall. España, pp. 456-455.
Lovelock, C. y Wirtz, J. (2008). Marketing de Servicios. (6ta. ed.). Pearson Educación. México, pp. 349-359.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2019). Comercio de Servicios. 27 de marzo de 2011 Documento en línea: http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Category Detail.asp?idcategory=877&IDCompany=1&idmenucategory=964
Mochón, F. (2004). Economía y Turismo. McGraw Hill. Madrid, pp.238-239.
Morillo, M. (2013). Gerencia de Servicio: Nicho temáticos para la investigación. II Jornadas Internacionales de Investigación en Ciencias Administrativas. Universidad de Los Andes del 07 de Noviembre del 2013.
Organización Mundial del Comercio (2013). El comercio mantendrá niveles discretos en el 2013. Documento en línea: http://www.wto.org/spanish/news_s/pres13_s/pres13_ s.htm
Organización Mundial del Comercio. (2019). Evolución del comercio mundial. Documento en línea: http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2012_s/its2019_s.pdf
Pride, W. y Ferrell. (1997). Marketing. Conceptos y Estrategias. (9ª Ed.). McGraw-Hill; México, pp. 240-241.
Roura, C. y Sanchez, M. (2010). El sector servicios representa en España el 68% del PIB y el 65% del empleo. Economía de Hoy, periódico del 24 -04-2010. Documento en línea: http://www.economiadehoy.com/periodico/actualidad/2.html (Acceso 15.03.2011).
Velazquez L. y Andablo, A. (1997). Características del Desarrollo del Sector Servicios en Sonora (1975 – 1993). Revista Región y Sociedad, 7(13), pp. 14 - 19.
Zeithaml, V. y Bitner, L. (2002). Marketing de Servicios. Un Enfoque de Integración del Cliente a la Empresa. (2a. ed.). McGraw-Hill. México, pp. 546-548
Palabras clave
Texto completo:
PDFP-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |