Modelo de perfeccionamiento de la gestión económico-financiera: estudio de conceptos, metodología, norma financiera y experiencias en PyMEs
Resumen
https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2022.21.03.03
La gestión económica y financiera es estudiada de manera amplia desde diferentes teorías. Sin embargo, poco se explora sobre la interacción entre ellas, debido a la escasa participación entre los actores. El objetivo de la investigación es diseñar un modelo para el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera (GE-F) en pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a partir de la articulación de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF). El estudio parte de una revisión de modelos de gestión económica y financiera como parte de los procesos operacionales, generando así una propuesta de modelo empírico desde los principios de la norma financiera para contribuir a las prácticas empresariales de las PyMEs. También, se aplica el método de análisis multivariado discriminante y criterios de expertos, debido que permiten seleccionar de forma técnica y científica las variables más preponderantes para relacionar la NIIF a los procesos de gestión económica y financiera. Como resultado se tiene información de gestión, económica y financiera creíble y fiable, haciendo a las PyMEs más consistentes social y económicamente. Finalmente, se demuestra la articulación entre las variables y, sobre todo, se identifica el perfeccionamiento de la gestión económico-financiera en PyMEs a partir de la comparación de los datos presentados.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Asamblea Nacional de la República del Ecuador (2018). Registro Oficial N° 150 - Segundo Suplemento Viernes 29 de diciembre de 2017-3. Ley orgánica para la reactivación economía, fortalecimiento de la dolarización y gestión financiera.
Bonito, A., and Pais, C. (2018). The macroeconomic determinants of the adoption of IFRS for SMEs. Contabilidad–Spanish Accounting Review, 21(2),116–127. https://doi.org/10.1016/j.rcsar.2018.03.001
Briozzo, A., and Albanese, D. (2020). Voluntary audit, investment, and financing decisions in Latin American small and medium enterprises. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 37, 63-72. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100302
Católico, D. (2020). Las Normas Internacionales de Información Financiera y su relevancia informativa: evidenciaempírica en empresas cotizadas de Colombia. Contaduría y Administración 66(2), 1-35. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2395
Climent, J., y Gómez, I. (2020). Valuación de opciones con ajustes a distribuciones a-estables y contabilidad bajo la norma internacional de información financiera. Contaduría y Administración, 66(2), 1-54. http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2021.2491
Correa, J., Ramírez, L., y Castaño, C. (2009). Modelo de gestión financiera integral para MIPYMES en Colombia. Contaduría Universidad de Antioquia, 55, 187-201.
Encalada, R., Ruiz, S., y Encarnación, M. (2018). NIIF modulo 27: pérdida del valor económico de los activos. Contribuciones a la Economía, 1-15.
Encalada, R., Ruiz, S., y Encarnación, M. (2019). Análisis del proceso de convergencia a la NIIF para las PyMEs desde la teoría y sus funciones básicas para el sistema contable ecuatoriano. Escritos Contables y de Administración, 10(2), 87-109.
Encalada, R. (2017). Desarrollo social-económico inclusivo hacia la modernización y profesionalización estatal en Ecuador. Santiago, 144, 721-737.
Encalada, R. (2019). Modelo para el perefeccionamiento de la gestión económico-financiera en pequeñas y medianas empresas ecuatorianas. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. La Habana: Editorial Universitaria.
Encalada, R., Ruiz, S., y Encarnación, O. (2017). Gestión empresarial a partir de la NIIF sección 27: deterioro del valor de los activos. El Buzón de Pacioli, 100, 5-16.
Estrada, J. (2014). Modelo para la gestión de Tecnologías de Información y Comunicaciónen la gestión empresarial. (Tesis Doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.
García, D., Gálvez, E., y Maldonado, G. (2016). Efecto de la innovación en el crecimiento y el desempeño de las Mipymes de la Alianza del Pacífico. Un estudio empírico. Estudios Gerenciales, 23, 326-335. DOI, http://dx.doi.org/10.1016/j.estger.2016.07.003
Gómez, M. (2004). Una evaluación del enfoquede las normas internacionales de información financiera (NIIF) desde la teoría de la contabilidad y el control. Ciencias administrativas y sociales -INNOVAR-, 24, 112-131.
Helaly, M., Ntim, C., and Gazzar, M. (2020). Diffusion theory, national corruption and IFRS adoption around the world. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 37, 112-122. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2020.100305
Hilman, H., and Kaliappen, N. (2015). Innovation strategies and performance: Are they truly linked? Journal of Entrepreneurship Management and Sustainable Development, 11(1), 48–63.
Iatridis, G. (2010). International Financial Reporting Standards and the quality offinancialstatement information. International Review of Financial Analysis, 19, 193–204. http://dx.doi.org/10.1016/j.irfa.2010.02.004
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC- (2019). Ecuador - Directorio de Empresas y Establecimientos.
Kafetzopoulos, D., and Psomas, E. (2015). The impact of innovation capability on the performance of manufacturing companies: The Greek case. Journal of Manufacturing Technology Management, 26(1), 104–130.
Kenny, S., and Larson, R. (2018). A review and analysis of Advances in International Accounting research. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 30, 117-126. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2018.03.001
Key, K., and Kim, J. (2020). IFRS and Accounting quality: Additional evidence from Korea. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 37, 136-145. DOI: https://doi.org/10.1016/j.in taccaudtax.2020.100306
Maradona, A., and Chand, P. (2018). The Pathway of Transition to International Financial Reporting Standards (IFRS) in Developing Countries: Evidence from Indonesia. Journal of International Accounting, Auditing and Taxation, 30, 57-68. DOI: https://doi.org/10.1016/j.intaccaudtax.2017.12.005
Martínez, R., y Blanco, M. (2017). Aproximación a la contabilidad de gestión estratégica: una mirada a su evolución y vigencia. Cuadernos de Contabilidad, 18(46), 1-13. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc18-46.acge
Ministerio de Industrias y Productividad -MIPRO- (2020). Ley de ordenamento de las finanzas públicas. Propuesta por el presidente Lenín Moreno, actual debate en la Asamblea Naciaonal, Ecuador.
Molina, V., García, L., y Salas, V. (2013). Modelo de negocios de las Pyme: Un análisis de sus manejos financieros. Red de Investigación en Administración de la Innovación Tecnológica, Económica y Sustentable -Raites-,7(13), 69-82.
Múñoz, P. (2019). Inec y Senplades presentan el Directorio de Empresas.
Ortíz, W., y Pérez, R. (2010). Efectos de la gestión organizacinal en la rentabilidad en pymes: evidencias empiricas y algunas consideraciones teóricas. EAN - Bogotá, 69, 88-109.
Pérez, R. (2013). Descripción del Modelo de Modernización para la Gestión de Organizaciones. Colombia: Universidad AEN. Documento en línea, recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/259480390_MMGOELCONCEPTO
Petre, S., y Albu, N. (2020). Investigating IFRS compliance in transitioning countries: a qualitative study. Accounting and Management Informations Sistems, 19(1), 89-112. http://dx.doi.org/10.24818/jamis.2020.01004
Presidencia de la República del Ecuador (2020). Ley de solidridad presnetado a la Asamblea Nacional como plan económico para el periodo 2020-2021, difusión en cadena nacional jueves 16 de abril de 2020.
Ramírez, G., y Manotas, D. (2014). Modelo de medición del impacto financiero del mantenimiento de inventario de suministros. Scientia et Technica,19(3), 251-260. https://doi.org/10.22517/23447214.8659
Reyes, G., y Briceño, A. (2010). Propuesta de modelo financiero para crecimiento corporativo sostenible. Finanzas y Política Económica, 2(2), 57-64.
Rosero. (2019). Inec y Senplades presentan el Directorio de Empresas.
Saavedra, M., Camarena, M., y Saavedra, M. (2019). Competitividad de las Pymes y su relación con los sistemas de información. Cuadernos de Contabilidad, 20(50), 45-54. https/doi.org/1011144/jareviana.cc20-50.cprs
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros -SC- (2011). Resolución No. SC.Q.ICI.CPAIFRS.11.01, adopción de la norma intenacional de información financiera. Quito, Ecuador.
Servicio de Rentas Internas -SRI- (2020). Pymes - Servicio de Rentas Internas del Ecuador. Documento en línea, recuperado de: http://www.ecuadorlegalonline.com/sri/pymes/
Suryanto, T., y Komalasari, A. (2019). Effect of mandatory adoption of international financial reporting standard (IFRS) on supply chain management: a case of Indonesian dairy intustry. Uncertain Supply Chain Management, 7,169-178. http://dx.doi.org/10.5267/j.uscm.2018.10.008
Tache, M. (2020). The dynamics of audit market and financial reporting under international financial reporting standards: the case of Romanian listed companies. Accounting and Management Informations Sistems, 19(1), 139-157. http://dx.doi.org/10.24818/jamis.2020.01006
Terrón, S., Gómez, M., Miras, M., y Rodríguez, L. (2019). Economic and financial snapshot of small Spanish family firms. Contabilidad Spanish Accounting Review 22(1), 21-31. https://www.doi.org/10.6018/rc-sar.22.1.354281
Trujillo, P. (2020). Mipymes y su importancia en la economía ecuatoriana, Corparacion Eko Media.
P-ISSN 1317-8822 E-ISSN 2477-9547
DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter: @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() | |
![]() | ![]() | ![]() |