La menor intervención estatal posible en la economía como principio jurídico

Jean-Denis Rosales Gutiérrez

Resumen


 https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2022.21.03.11

 

El intervencionismo estatal en la economía está muy acentuado en Venezuela. La historia de nuestro siglo XX y XXI, así lo confirma. Este no es un vicio gubernamental en materia económica. Sin embargo, el exagerado intervencionismo con la limitación administrativa y el desbocado surgimiento de los servicios públicos, ha contribuido a sustituir a la autonomía personal de los administrados en sus asuntos domésticos; falseando la verdadera substancia del Estado en los asuntos sociales, tanto cualitativa como cuantitativamente. Éste convirtió sutilmente al administrado en un individuo pusilánime en la conducción de su propia vida: el libre desenvolvimiento de la personalidad del individuo, voló. Y el actual Estado Prestacional-Empresario ante su deficiente gestión, entró en Crisis; viéndose ese desfase jurídico: Estado-Realidad, no propugnado constitucionalmente. Ello motiva a propugnar un nuevo principio rector de la vida estatal en los asuntos económicos, como la menor intervención estatal posible en la economía.

 

 

Referencias

 

Alexy, R. (1997) “El Concepto y la Validez del Derecho.” Editorial Gedisa: Barcelona, España.

Aranda, E. (2017) “Derecho Constitucional Económico: Estabilidad Presupuestaria y Derechos Sociales,” en Revista de Derecho Político, Núm. 100. Septiembre-Diciembre. UNED. Madrid, España.

Bassols, M. (1985) “Constitución Y Sistema Económico.” Temas Claves de la Constitución Española. Madrid, España.

Bayona de Perogordo, J.J. (2015) “Compendio de Derecho Financiero.” Editorial Tecnos. Madrid, España.

Beladiez, M. (1997) “Los Principios Jurídicos.” Tecnos, Ciencias Jurídicas. Madrid, España.

Comadira, J.R. (2002) “Nota Introductoria a Tomás Ramón Fernández” en Panorama del Derecho Administrativo al Comienzo de su Tercera Centuria. Civitas. Madrid, España.

De Castro, F. (1984) “Derecho Civil de España.” Civitas. Madrid, España.

De La Hucha, F. (2012) “La Reforma Constitucional de la Deuda Pública,” en la Revista Española de Derecho Financiero, Núm. 153. Madrid, España.

García, E. (2000) “Curso de Derecho Administrativo. Tomo I.” Civitas. Madrid, España.

Garrido, F. (1985) “Tratado de Derecho Administrativo.” Centro de Estudios Constitucionales. Madrid, España.

Gordillo, A. (1990) “Ley, Principios Generales y Constitución: Apuntes para una Relectura desde la Constitución de la Teoría de las Fuentes del Derecho.” Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. pp. 52 y ss. Madrid, España.

Hernández, J. (2006) “Derecho Administrativo Y Regulación Económica.” Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Hernández, J. (2004) “Libertad de Empresa y sus Garantías Jurídicas.” Editorial Jurídica Venezolana. Caracas, Venezuela.

Hume, D. (2014) “Tratado de la Naturaleza Humana.” FV Editions. Londres, Inglaterra.

Larenz K. (1985) “Derecho Justo. Fundamentos de Ética Jurídica,” Traducido por Luís Diez-Picazo. Civitas. Madrid, España.

Larenz, K. (1994) “Metodología de la Ciencia del Derecho.” Ariel/Derecho. Madrid, España.

Kant, I. (1797) “La Metafísica de las Costumbres.” Traduc. De Luis Martínez de Velazco. Ciencias y Humanidades. Austral. Buenos Aires, Argentina.

Menéndez, S. (2016) “La Configuración Constitucional del Estado Social y sus Implicaciones en Épocas de Crisis,” En la Obra AAVV Memorial para la Reforma del Estado. Estudio en Homenaje al Profesor Santiago Muñoz Machado. Tomo I. Coord. José M. Baño León. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid, España.

Muñoz, G. (1996) “Reforma del Estado. Principios Generales,” en Revista de Administración Pública Uruguaya Nº 16, Pág. 29. Montevideo, Uruguay.

Peces-Barba, G. (1986) “Valores Superiores.” Temas Claves de la Constitución Española. Madrid, España.

Quadra-Salcedo, T. (2015) “Derecho Público Tras la Crisis Económica en el Estado Social y Democrático: Estado de Bienestar y Servicios de Interés General,” En AAVV Crisis y Constitución. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Págs. 77-84. Madrid, España.

Retortillo-Baquer, S. (1988) “Derecho Administrativo Económico. Tomo I.” La Ley. Madrid, España.

Rodriguez-Bereíjo, A. (2015) “Disciplina Presupuestaria, Crisis Económica y Reforma Constitucional,” en la Obra AAVV Crisis y Constitución. XIX Jornadas de la Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional. Edit. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Cuadernos y Debates, Núm. 241. Madrid, España.

Sainz de Bujanda, F. (1979) “Lecciones de Derecho Financiero.” Editorial Fac. de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

Von Ihering, R. (1887) “El Fin en el Derecho.” Ediciones Eliasta. Buenos Aires, Argentina.

Welzel, H. (1958) “Die Naturrechtslehre.” Berlin, Deutschland. pp. 36-37.

Zornoza, J. (2014) “Hacienda Pública, Gasto Público y Derechos Económicos y Sociales. En la obra de AA. VV. La Constitución a Examen. Un estudio Académico 25 Años después. Edit. Marcial Pons. Madrid. pp. 643-653.



Palabras clave


Estado social, intervencionismo, liberalismo.

Texto completo:

PDF


P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.