Aspectos que intervienen en el emprendimiento de la mujer en Mérida, Yucatán, México

Karina González-Herrera, Flor Basora-Castañeda

Resumen


https://doi.org/10.53766/VIGEREN/2024.01.23.01


Introducción: El presente trabajo aborda la problemática actual de las mujeres emprendedoras en la ciudad de Mérida Yucatán, México. Objetivo: Identificar los aspectos que intervienen en el emprendimiento de la mujer en la ciudad de Mérida, para el establecimiento de propuestas que permitan la consolidación de estas acciones en el mercado estatal. Metodología: A partir de un enfoque cuantitativo, con un 94% de confianza y un error de estimación del 0.06, se analizaron los datos recabados de 235 mujeres trabajadoras, mayores de 18 años. Resultados y conclusiones: El salario promedio mensual percibido por la mujer en sus actividades desempeñadas es de $4,000.00 pesos; la mujer prefiere emprender mediante la venta de artículos varios (maquillaje, zapatos ropa, comida, etc.), realizadas en horario e ingresos libres; las mujeres casadas comparten responsabilidades con su pareja o familiar con quien comparten la vivienda, pero toman gran parte de las decisiones  dentro del hogar validadas por el hombre, al demostrar estas mayor sentido de responsabilidad.

 

Palabras clave: economía, emprendimiento, innovación, mujer.

 

REFERENCIAS

 

Abanades, M. (30 de Junio de 2016). El emprendimiento femenino y la gestión estratégica de la innovación como instrumento clave para un proceso de cambio empresarial. Estudios de Economía y Empresa: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/54767/5/mabanadesTFG0616memoria.pdf

 

Acebedo, M., & Velasco, A. (2017). Emprendimiento social femenino: prolegómenos. Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Generales.(27), 102-116. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2027%20(102-116)%20Acebedo%20Afanador-enero%202017_articulo_id290.pdf

 

Amorós, J. (23 de Noviembre de 2011). Emprendimiento e Innovación ¿De qué estamos hablando? Facultad de Economía y Negocios: https://negocios.udd.cl/noticias/2011/11/emprendimiento-e-innovacion-%C2%BFde-que-estamos-hablando/

 

Arello, A., & Marti, M. (2017). Caminos hacia el emprendimiento a la mujer. Revista Jovénes en la Ciencia., 3(2), 1-5. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1899/1402

 

Arreguín, J. (10 de Marzo de 2020). Existen tres tipos de clasificación para emprender. AS Consulting Group: https://www.asnews.mx/noticias/que-tipo-de-emprendimientos-existen

 

Banco Mundial. (2021). Población, mujeres - Latin America & Caribbean. Banco Mundial.: https://datos.bancomundial.org/indicator/SP.POP.TOTL.FE.IN?contextual=aggregate&end=2020&locations=ZJ&start=1960&view=chart

 

Banco Mundial. (20221). Población activa, mujeres (% de la población activa total). https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.TOTL.FE.ZS?end=2022&start=2021

 

Banco Mundial. (20222). Tasa de población activa, mujeres (% de la población femenina mayor de 15 años) (estimación modelada OIT) https://datos.bancomundial.org/indicator/SL.TLF.CACT.FE.ZS?end=2022&start=2021

 

Consejo Nacional de Población [CONAPO]. (2020). Índice de marginación por entidade federativa y município 2020. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/835462/Indices_Coleccion_280623_entymun-p_ginas-154-411.pdf

 

Del Canto, E., & Silva, A. (2013). Metodología cuantitativa: abordaje desde la complementariedad en ciencias sociales. Revista De Ciencias Sociales, (141). https://doi.org/10.15517/rcs.v0i141.12479

 

Duarte, F. (2007). Emprendimiento, empresa y crecimiento mpresarial. Contabilidad Y Negocios, 2(3), 46-55. https://doi.org/10.18800/contabilidad.200701.006

 

Elizundia M. (2014). Factores personales y sociales que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Administracion & Finanzas, 1(1), 1-15. https://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Administracion_y_Finanzas/Administraci%C3%B3n-&--Finanzas-8-22.pdf

 

Espinosa-Castro, J.-F., Hernández-Lalinde, J., Rodríguez, J. E., Chacín, M., & Bermúdez-Pirela, V. (2020). Influencia del estrés sobre el rendimiento académico. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología y Terapéutica, 39(1). http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18707

 

Ferreiro, F. (2013). Mujer y emprendimiento. Una especial referencia a los viveros de empresas en Galicia. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 12(3), 81-101. https://www.redalyc.org/pdf/380/38029548005.pdf

 

Fuentes, F., & Sánchez, S. (2013). Mujer y emprendimiento: Un análisis en el contexto universitario español. Revista de Ciencias Sociales, 19(1), 140-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4239130

 

 

Gónzalez, J. (2018). Guía para la Elaboración de Proyectos con Perspectiva de Género Programa Mujer y Capital Social. Comunidad Mujer: https://www.comunidadmujer.cl/biblioteca-publicaciones/wp-content/uploads/2018/06/GuiaProyectos_2018web_PP.pdf

 

González, K. C., Carrillo, N. S., & Gamboa, R. H. (2019). Niveles de emprendimiento social: propuesta generada para adaptar capacitaciones a las necesidades de grupos organizados en Yucatán. RICEA. Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 8(15). https://doi.org/10.23913/ricea.v8i15.130

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI]. (2018). Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares. INEGI: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enigh/nc/2018/doc/enigh2018_ns_presentacion_resultados_yuc.pdf

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI].(2021a). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Resultados_generales

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI]. (2021b). Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/mujer2021_Nal.pdf

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI]. (2021c). Número de habitantes.  http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/yuc/poblacion/default.aspx

 

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. [INEGI]. (20223). Indicadores de Ocupación y empleo. Comunicado de Prensa No. 21/22. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/iooe/iooe2022_01.pdf

 

Jordán, J. (2011). La innovación: Una revisión teórica desde la perspectiva de marketing. Revista Perspectiva(27), 47-71. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941231004.pdf

 

Lozano, P., & Villanueva, P. (2021). La mujer y el emprendimiento. Gestión Jovén., 22(1), 18-28. http://elcriterio.com/revista/contenidos_22_1/Vol22_num1_2.pdf

 

Marvez, G. (2011). Emprendimiento. Cuadernos Unimetanos(26), 1-5. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4000375

 

Navarro, Ú. (2016). Análisis del emprendimiento femenino atendiendo la influencia del rol de la mujer en el acceso al mercado laboral y a la educación superior. Revista Opción., 32(10), 394-411. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048901021.pdf

 

Olaz, Á., & Ortiz, P. (2018). Factores competenciales en el emprendimiento de la mujer. Revista Español de Sociología., 27(3), 413-432. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7367560 FactoresCompetencialesEnElEmprendimientoDeLaMujer-7367560.pdf

 

Ordoñez-Abril, Daniel Yiwady, Castillo-López, Ana María, & Rodríguez-Bravo, Ivonne Maritza. (2021). Empoderamiento de la mujer en el emprendimiento y la innovación. Población y Desarrollo , 27(52), 69-91. Epub 00 de junio de 2021. https://doi.org/10.18004/pdfce/2076-054x/2021.027.52.069

 

Ordóñez, M., Ruiz, P., & Rodríguez, R. (2019). Emprendimiento comunitario con enfoque de género: Un estudio en el cantón Cañar. Revista de Ciencias Sociales, 15(4), 59-.86. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28062322011

 

Organiación de las Naciones Unidas [ONU]. (2021). ¿Cuántos hombres y mujeres hay en el mundo? ONU Mujeres: https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2021/03/women-in-politics-map-2021

 

Ortiz, P. (2017). El discurso sobre el emprendimiento de la mujer desde una perspectiva de género. Vivat Academia(140), 115-129. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6651065

 

Paredes, S., Castillo, M., & Saavedra, M. (2019). Factores que influyen en el emprendimiento femenino en México. Revista Suma de Negocios, 10(23), 158-167. https://editorial.konradlorenz.edu.co/2019/06/factores-que-influyen-en-el-emprendimiento-femenino-en-mexico.html

 

Rodríguez, A. (15 de Agosto de 2013). El emprendimiento femenino. Forber México: https://www.forbes.com.mx/el-emprendimiento-femenino/#:~:text=Este%20tipo%20de%20emprendimiento%20es,sus%20propias%20redes%20de%20contactos.

 

Segarra, H., Chabusa, J., Legarda, C., & Espinoza, E. (2020). Perfil de la Mujer Emprendedora en Latinoamérica. Revista Espacios, 41(19), 343-354. https://www.revistaespacios.com/a20v41n19/a20v41n19p25.pdf

 

Uttermann, R., & Vargas, M. (2020). Emprendimiento: Factores esenciales para su constitución. Revista Venezolana de Gerencia, 25(90), 1-18. https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/

 


Texto completo:

PDF


P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.