Capacidad emprendedora percibida por los estudiantes de universidades privadas y públicas

Roberto Carlos Dávila

Resumen


El  objetivo  del  estudio  fue  identificar  las  capacidades emprendedoras percibidas por los estudiantes de ingeniería industrial  de  una  universidad  pública  y  una  universidad privada  de  Perú.  Métodos:  El  estudio  se  desarrolló  bajo  un enfoque  cuantitativo,  de  tipo  básico,  diseño  no experimental, a nivel descriptivo. Se emplearon dos muestras, cada una correspondientes a las instituciones mencionadas. Para  medir  las  capacidades  emprendedoras  se  usó  la prueba    Attitude  Toward  Enterprise  Test  (ATE),  que  mide  el potencial o actitud emprendedora, a partir de la percepción del  liderazgo,  creatividad,  intuición,  motivación  al  logro  y control  personal.  Resultados:  En  la  universidad  pública  se obtuvo que el 53.1% de los estudiantes perciben niveles altos en  capacidades  emprendedoras,  mientras  que  en  la universidad privada el 75.9% de sus estudiantes se perciben con  un    nivel  alto.  Conclusiones:  descriptivamente,  ambas tendencias,  pudieran  confirmar,  la  existencia  de capacidades a incidir en la intención emprendedora de los futuros  egresados  de  la  carrera  universitaria;  las  diferencias vislumbran  la  existencia  de  factores  asociados  a  las condiciones  personales,  sociales  y  económicas,  de  los individuos,  de  estrecha  vinculación  con  el  liderazgo  y  la intuición para la resolución de problemas, como dimensiones fundamentales para el emprendimiento.

Palabras clave


Emprendimiento; liderazgo, creatividad; intuición; motivación al logro.

Texto completo:

PDF

Referencias


Aguilera-Castro, A., Benavides-Pupiales, L. E., Ibarra-Jaramillo, F. J., Aguilera-Castro, A., Benavides-Pupiales, L. E., & Ibarra-Jaramillo, F. J. (2021). Intención emprendedora en estudiantes de pregrado de la universidad de Nariño, Colombia. Tendencias, 22(2), 213-238. https://doi.org/10.22267/rtend.212202.174

Albornoz-Arias, N., Contreras-Velásquez, J. C., Espinosa-Castro, J. F., Sotelo Barrios, M. E., Albornoz-Arias, N., Contreras-Velásquez, J. C., Espinosa-Castro, J. F., & Sotelo Barrios, M. E. (2021). Capacidades emprendedoras en población de la base de la pirámide en Cúcuta, Colombia. Contaduría y administración, 66(1). https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.21883

Álvarez Botello, J., Piña Sandoval, M. A., & Gutiérrez Pallares, E. (2019). Resultados del diagnóstico del desarrollo de capacidades emprendedoras en los estudiantes de las universidades en la zona centro de la República Mexicana. Revista de Investigación Latinoamericana en Competitividad Organizacional RILCO, 3.

Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. 6ta. Edición (6ta ed.). Fidias G. Arias Odón.

Arias Gonzáles, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Enfoques Consulting EIRL. http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2260

Astorga, M. C. M., & Silva, M. J. F. (2019). Remy: Ejemplo de motivación de logro y emprendimiento. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 3(2), Article 2. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2019.n2.v2.1904

Athayde, R. (2009). Measuring Enterprise Potential in Young People. Entrepreneurship Theory and Practice, 33(2), 481-500. https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2009.00300.x

Bernal-Guerrero, A., Cárdenas Gutiérrez, A. R., & Athayde, R. (2021). Test de Potencial Emprendedor: Adaptación al español (ATE-S). Bordón: Revista de pedagogía, 73(1), 19-38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7873495

Castillo Saavedra, E. F., Reyes Alfaro, C. E., Ayala Jara, C. I., & Arroyo Rosales, E. M. (2021). Escala de perfil emprendedor en estudiantes universitarios peruanos. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 26(94), 840-858. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8890460

Chávez Moreno, E. A. (2020). Análisis comparativo de competencias emprendedoras entre estudiantes de la UABC. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.646

Drucker, P. F. (1993). Innovation and entrepreneurship: Practice and principles (Reprint). HarperBusiness.

Gutiérrez, J. A., Asprilla, E., & Gutiérrez, J. (2016). Estado del arte del emprendimiento empresarial en materia de ciencia, tecnología e innovación. Revista Universitaria Ruta, 18(2), Article 2. https://revistas.userena.cl/index.php/ruta/article/view/795

Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1era ed.). McGRAW-HILL.

Kirzner, I. (1998). El empresario Lecturas de Economía Política (Vol. 1). Unión Editorial.

Krishnan, L. (2019). Entrepreneurial attitude orientation versus entrepreneurial success among entrepreneurs in Small and Medium Enterprise (SME). Journal of Emerging Technologies and Innovative Research, 6(4), 243-255.

Kundel, S. W. (s. f.). El impacto de la estructura de la estrategia y de la industria en nuevo funcionamiento de la empresa. Doctoral Dissertatión. University of Georgia.

López Torres, V. G., Sánchez Tovar, Y., Moreno Moreno, L. R., & Pérez Rivas, D. A. (2021). Determinantes de la intención emprendedora en estudiantes universitarios mexicanos. Revista de ciencias sociales, 27(Extra 4), 127-146. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8145513

Lozano, C., Gutiérrez, L., & Ruiz, C. (2023). La metodología del enfoque en el ser: Competencias emprendedoras en los participantes del Creactivate 4.0. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, 13, 9-33. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.13.11

Mccline, R. L., Bhat, S., & Baj, P. (2000). Opportunity Recognition: An Exploratory Investigation of a Component of the Entrepreneurial Process in the Context of the Health Care Industry. Entrepreneurship Theory and Practice, 25(2), 81-94. https://doi.org/10.1177/104225870002500205

Midolo Ramos, W. R., Cornejo Condori, Y. M., & Ayala Cochón, F. F. (2021). Capacidad emprendedora en la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – 2019. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial), 261-275. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.18

Orrego, C. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.

Pacheco, C., Niebles, W., & Hernandez, H. (2020). Acciones creativas como factor clave del perfil emprendedor del estudiante universitario. Revista Espacios, 41(46), 19-29.

Robinson, P. B., Stimpson, D. V., Huefner, J. C., & Hunt, H. K. (1991). An Attitude Approach to the Prediction of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15(4), 13-32. https://doi.org/10.1177/104225879101500405

Sánchez Santamaría, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa: De las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva. 16, 91-102.

Sandoval Caraveo, M. del C., Surdez Pérez, E. G., & Pérez Sandoval, A. G. (2020). Nivel de la capacidad para el emprendimiento en estudiantes de ingeniería y arquitectura de una universidad pública del sureste de México. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.757

Sarmiento Valle, S. (2019). Entender el emprendimiento para solucionar la problemática económica y social. Dictamen Libre, 14(24), Article 24. https://doi.org/10.18041/2619-4244/dl.24.5470

Serida Nishimura, J. F., Borda Reyes, A. J., Alzamora Ruiz, J., Morales Tristán, O., & Guerrero de Lizardi, C. (2020). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2018-2019. Universidad ESAN. https://repositorio.esan.edu.pe///handle/20.500.12640/2070

Sivira, F. G. (2006). Desarrollo local - endógeno y el papel de las universidades en la formación de cultura emprendedora e innovadora en territorios sociodeprimidos. Revista de Educación, 12(22), 139-152.

Soomro, B. A., Memon, M., & Shah, N. (2020). Attitudes towards entrepreneurship among the students of Thailand: An entrepreneurial attitude orientation approach. Education + Training, 63(2), 239-255. https://doi.org/10.1108/ET-01-2020-0014

Sopo, G. R., Salazar, M. B., Guzmán, E. A., & Vera, L. G. (2017). Liderazgo como competencia emprendedora. Revista ESPACIOS, 38(24). http://ww.revistaespacios.com/a17v38n24/17382424.html

Steenekamp, A. G., van der Merwe, S. P., & Athayde, R. (2011). An investigation into youth entrepreneurship in selected South African secondary schools: An exploratory study. Southern African Business Review, 15(3), 46-75.

Stevenson, H. H. (1983). A Perspective on Entrepreneurship. Harvard Business School, 1-13.

Torres Valladares, M., & Torres Lajo, M. (2013). Capacidades emprendedoras y personalidad eficaz en estudiantes de una universidad privada de Lima. Revista de investigación en psicología, 16(2), 45-59. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176598

Trelles Suca, J. L. (2017). Aprendizaje de comercio electrónico y el desarrollo de la capacidad emprendedora en estudiantes de educación superior. Digital Publisher CEIT, 6(5), 191-198.

Valenzuela-Keller, A. A., Gálvez-Gamboa, F. A., Silva-Aravena, E., Moreno-Villagra, M., Valenzuela-Keller, A. A., Gálvez-Gamboa, F. A.,

Silva-Aravena, E., & Moreno-Villagra, M. (2021). Actitudes emprendedoras de estudiantes universitarios de primer año en Chile. Formación universitaria, 14(4), 103-112. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000400103




P-ISSN 1317-8822  E-ISSN 2477-9547 

DOI: https://doi.org/10.53766/VIGEREN
Twitter:
 @VisionGerenci
Facebook: Visiongeren
Instagram: @visiongerenci


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.