Cistitis glandularis. Reporte de un caso y revisión académica
Resumen
La Cistitis glandular (CG), o metaplasia glandular de la vejiga, es una metaplasia reactiva benigna del urotelio, no cistitis real. Es una patología que ha llamado la atención de muchos autores desde que esta fue descrita por primera vez en 1809 por Stocrek(1), con una incidencia menor del 1%. Es descripta como una lesión proliferativa del epitelio vesical que ocurre en un contexto de irritación crónica Exhibir un caso clínico de agenesia de cistitis glandular diagnosticado de forma intraoperatoria, además de abordar su manejo y una revisión bibliográfica. Paciente femenina de 27 años de edad, quien inicia de enfermedad actual 3 meses previos a su evaluación, caracterizado por dolor en hipogastrio de moderada intensidad asociado a las menstruación, disuria, hematuria intermitente y tenesmo vesical. Paciente sin antecedentes médicos ni epidemiológicos de importancia. Se realiza ecosonograma pélvico donde se evidencia lesión ocupante de espacio intravesical. Uretrocistoscopia: lesión elevada, papilar única, eritematosa, de contornos irregulares, supratrigonal, aproximadamente a 2 cm de barra intermeatal. Tratamiento: la resección transuretral de vejiga (RTUV) con energía Bipolar. Biopsia: Invaginaciones de epitelio transicional con formaciones glandulares, capa muscular propia engrosada, infiltrado inflamatorio linfocitario en lamina propia, sin atipias, compatible con CG. Posteriormente por persistencia de síntomas pélvicos se realiza estudios donde se evidencia endometriosis ovárica que amerito resolución quirúrgica de ooforectomia bilateral. La Cistitis Glandularis es una patología que no se debe descartar ante la presencia de una lesión ocupante de espacio intravesical. El diagnóstico es mediante estudio anatomo-patológico, el tratamiento estándar es la resección transuretral de vejiga (RTUV), que ha reportado buenos resultados clínicos. La importancia de esta lesión infrecuente es baja literatura nivel mundial y es su potencial premaligno para adenocarcinoma de vejiga, y su poca relación actual con la endometriosis, de allí el seguimiento del paciente debe ser estricto
Recibido: 18/01/2020
Aceptado: 11/03/2020
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Kittredge & Brannan. Cystitis Glandularis.. Department of Urology. Ochaner Clinic, New Orleans. The Journal of Urology.1968.
https://www.auanet.org/education/auauniversity/education-products-and-resources/pathology-for rologists/urinary-bladder/non-neoplastic-lesions/cystitis-glandularis.
Bostwick, D.G. and Cheng, L., 2008. Urologic Surgical Pathology, 2nd Ed. Mosby Elsevier. Cystitis cystica and cystitis glandularis.
Cuéllar Suárez, Nelson; Otero Pérez, I; Peña Martín, Heydi Sandy. Glandular Cystitis. Case presentation. Revista Medisur. 2017/15(4)-545
C. Varo Solís, J. Bachiller Burgos1, F. Estudillo, D. González Moreno, J.L. Álvarez-Ossorio Fernández, A. Juárez Soto, M. Soto Delgado, V.M. Beltrán Aguilar. Consideraciones sobre la cistitis quística glandular. Servicio de Urología. Hospital Clínico Universitario de Puerto Real. Cádiz. Actas Urológicas Españolas. 2000. Vol. 24. Núm. 7. Páginas 516-602
Kayac F, Akpinar IN, Aker F, Turkeri LN. Large cystitis glandularis. A very rare cause of severeobstructive urinary symptoms in adults. Int UrolNephrol. 2007; 39 (2): 441-444.
Guarch Troyas R, Jiménez Calvo J, Reparaz B, Gómez Dorronsoro ML. Florid glandular cystitis of the intestinal type with mucin extravasation. A lesion simulating a tumor. Actas Urol Esp. 2013 ; 27 (4): 297-300.
Goff WB 2 nd . Cistitis quística y cistitis glangular: Causa de la masa vesical. J Comput Assist Tomogr 1983; 7: 347-9
Shigehara K, Miyagi T, Nakashima T, Shimamura M. Cistitis glandularis que forma una lesión tumoral en la vejiga urinaria: una rara aparición de la enfermedad. Indian J Urol 2008; 24: 558-60.
Ghezala W, Saidi R, Lefi M, Saad H. Florid glandular cystitis. Prog Urol. 2015 ; 156 (6): 1141-4.
Hampson SJ, Falzon M, Cowie AG. Intestinalmetaplasia of the bladder Implications formanagement. Br J Urol. 2012 ; 69: 323-4
Velasco E. Cistitis glandular. Presentación de un caso inusual. Rev Urol. 2012 ; 3 (1): 13-6. 4.
Vicente J, Algaba F. Cistopatía quística y glandular. In: Semiología diagnóstica endovesical. Valoración endoscópica y microscópica. Barcelona: Pulso Ediciones; 1998. p. 82-92
DOI: https://www.doi.org/10.53766/AcBio/Se encuentra actualmente indizada en: | |||
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() |
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.