El magníficat y la música de los pardos. Los compositores caraqueños de finales del siglo XVIII, principios del XIX

Rafael Saavedra

Resumen


En la Caracas de finales del siglo XVIII la clase social de los pardos desarrolló competencias musicales, tanto en el aspecto interpretativo (instrumentistas, cantantes), como en el aspecto creativo (compositores), que asombró a numerosos investigadores. El asunto central de dicho asombro se deriva de la interrogante en cuanto a los orígenes de esas cualidades artísticas que poseían esos mestizos, tomando en cuenta que en la Caracas de aquella época no había precedentes generacionales de compositores, ni centros de formación artística que pudieran explicar el nivel y la cantidad de esos músicos. Este fenómeno –según muchos autores– representa un caso singular en la historia de la cultura musical del Continente americano. En la presente investigación se analizan dos situaciones relacionadas con la obra y actividades de estos músicos: Por una parte se busca abordar el tema de la apropiación cultural experimentada por este grupo social al lograr una práctica y creación musical mantenida a lo largo de unos sesenta años. Por otra, el nivel artístico creativo que lograron estos compositores en sus obras. Esto último se trata en el trabajo a través de la reconstrucción de la partitura y análisis del Magníficat, atribuido al compositor Juan Manuel Olivares.


Palabras clave


Magníficat; Olivares, pardos; Magnificat; Olivares; pardos

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.