En el contexto de la pandemia: Cada familia una escuela. Aproximación a la dinámica de la nueva escuela en el primer graco
Resumen
El objetivo central de esta investigación y objeto del presente artículo, fue detectar y analizar la cotidianidad escolar desarrollada al interior de hogares, convertidos ahora en escuelas en el municipio Trujillo, estado Trujillo, a propósito de la implantación del Programa “Cada familia una escuela” y, a raíz de la crisis socio sanitaria generada por la Pandemia COVID-19, para lo cual se restringió la indagación al primer grado de Educación Básica y al año escolar 2020-2021. Se realizó un trabajo de campo, de orientación cuali-cuantitativa y con enfoque holístico. Las técnicas empleadas fueron la entrevista, el análisis de contenido y la observación participante y no participante de los actores que colaboraron en el estudio (4 docentes, 6 niños/as y 6 madres). Los instrumentos utilizados fueron guías de entrevistas, notas de campo y videos grabados mediante el consentimiento materno. Los resultados obtenidos pusieron en evidencia las condiciones de vulnerabilidad socioeconómica en que se encuentran los docentes y las familias abordadas, producto de la “situación país”. La pandemia y la modalidad de educación a distancia impuesta, profundizaron aún más las desigualdades sociales y tecnológicas de los actores involucrados en el proceso educativo. Los objetivos previstos en el Currículum Básico Nacional para el primer grado, fueron medianamente alcanzados por los niños/as participantes de este estudio.
Recibido: 27/09/2021 Aceptado: 25/10/2121Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alzuru, O. (2020). Sí los problemas del año escolar anterior persisten, estamos estafando a la educación venezolana. En: Rojas I. (2020) “Tarea pendiente: Venezuela y el desafío de la educación en pandemia.” Caracas. Pulitzer Center- Prodavinci. Consultado 07/07/2021.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. 6ª edición. Caracas: Episteme.
Barrera Morales, M (2010). Modelos epistémicos en investigación y educación. Caracas: Sypal-Quiron.
CENAMEC (2007). Currículo del subsistema de Educación Primaria Bolivariano. Caracas: Autor.
CEPAL (2020ª). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales. Informe Especial COVID-19, N° 1. Santiago de Chile: Autor.
---------- (2020b). El desafío social en tiempos de COVID-19. Informe Especial COVID-19, N° 3. Santiago de Chile: Autor.
CEPAL-UNESCO (2020). La educación en tiempo de la pandemia de COVID-19. Informe COVID-19. Santiago de Chile. Autor.
Delgado, F. (2011). Paradigmas y retos de la investigación educativa. Una aproximación crítica. 2a edición. Venezuela- Mérida. Consejo de Publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Gaceta Oficial N° 6519 Extraordinaria de fecha 13 de marzo de 2019. Publicado en Decreto N° 4160. Caracas. República Bolivariana de Venezuela.
Logan, F. (2020). Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona-España: Graó.
Martínez J, Contreras J, Vázquez R. (2013). El currículum en un aula sin paredes: saberes e incertidumbres sobre currículum. Madrid: Morata.
Morín, E. (1999). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.
Ramos, O. (2020) En educación no se puede improvisar. En: Rojas I. (2020) “Tarea pendiente: Venezuela y el desafío de la educación en pandemia.”. Caracas. Pulitzer Center- Prodavinci. Consultado 07/07/2021.
Rojas Soriano R, Ruíz A. (1991). Apuntes de la vida cotidiana. México: Plaza y Valdés Editores.
Rosales M, Coronado B. (2021). Habilidades directivas en la gerencia de instituciones educativas en el contexto de la pandemia COVID-19. En proceso de publicación.
UNICEF (26/03/2020) Venezuela: Alternativas para la continuidad educativa ante el cierre preventivo de las escuelas por el COVID-19.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |