Estrategia para optimizar la calidad educativa en turismo y hospitalidad a nivel universitario
Resumen
La presente investigación, tuvo como objetivo Diseñar un Programa de Gestión Estratégica para la Calidad Educativa, dirigido a una modalidad de Universidad especializada en Turismo y Hospitalidad en el estado Mérida-Venezuela, con el propósito de conocer el funcionamiento de la gestión institucional, considerando el manejo de los procesos internos, de las dimensiones organizacionales a nivel institucional, pedagógica, administrativa y comunitaria y del planeamiento estratégico que determinan el desarrollo del quehacer educativo. A nivel metodológico, se utilizó el enfoque de investigación mixta, con el fin de analizar e integrar dos (2) métodos de exploración de tipo cualitativo y cuantitativo; logrando como resultado un estudio de campo, de carácter descriptivo y analítico, que permitió identificar las necesidades académicas de los procesos de gestión. Una vez realizada la triangulación de ambos métodos, se tuvo como resultado, que la universidad carece de acciones estratégicas, que permitan evaluar y hacer seguimiento a los procesos internos de la gestión institucional. Por lo que fue necesario, implementar una matriz de mejoramiento de los procesos organizacionales para fortalecer la Gestión Estratégica y la Calidad Educativa
Recepción: 27-06-2023
Aceptación: 26-07-2023
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Universidad de Bio-Bio Chillán. Revista Theoria. Vol. 14 (1): 61-71, 2005.
Chiavenato, I. (2001). Administración, teoría, proceso y práctica (3ra ed). Colombia. McGraw -Hill Interamericana, S.A.
Chiavenato, I (2016). Fundamentos y aplicaciones de la Planeación Estratégica. 3era edición. México. McGraw-Hill Interamericana.
Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2003). Metodología de la Investigación. México. DF: Mc Graw Hill.
Guanipa, M. (2008). A manera de prólogo. Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social (REDHECS). En línea. Disponible: https://reddolac.org/profile/MaryGuanipaPerez {Consulta: 30, Marzo 22).
Marrero, T. (2004). Hacia una educación para la emancipación. Núcleo Abierto UNESR, 11. p. 7. Modelo de Gestión Educativa Estratégica (2009). Programa Escuelas de Calidad. Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa de la Subsecretaría de Educación Básica (1era ed). México.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (2000). Educación para todos. En línea. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa {Consulta: 2022, Febrero 22}
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO). (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. En línea. Disponible: file:///C:/Users/Elisabett/Downloads/113878spao.pdf {Consulta: 2022, Marzo 1}
Otero, A. (2018). Enfoques de la Investigación. En línea. Disponible en: file:///C:/Users/Elisabett/Downloads/Otero-OteroA_Enfoques.pdf
Robbins, S y Coulter, M. (1996). Administración. México. Prentice Hall. Cap. I: Los Gerentes y la Administración (pp.3-25).
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |