Entre la libertad de enseñar y el derecho de aprender. Un acercamiento a los principios del estado docente desde la mirada de Luis Beltrán Prieto Figueroa
Resumen
El Estado Docente, como tesis plantea que es un deber irrenunciable del Estado brindar Educación a la sociedad. En tal sentido el concepto de Estado Docente, es permeable lo que permite asumir características tanto en sociedades democráticas como en otros sistemas de regímenes. Ante esto, vemos como en Venezuela, en los últimos años, se ha venido utilizando el concepto de Estado Docente, bajo principios del llamado “socialismo del siglo XXI”. Por tanto, en este artículo se realiza un análisis sobre los principios fundamentales que deben regir el Estado Docente. Desde esta particular visión, éstos son: la libertad de enseñanza y el derecho de aprender. En tal sentido son estos los que están llamados hacer transformados en una verdadera política pública, y de lo contrario, estaríamos expuestos, a una profunda crisis social educativa en el futuro inmediato. En consecuencia, la atención de estos principios fundamentales, exigen superar elementos circunstanciales tales como la masificación educativa sin calidad o políticas compensatorias (becas o comedores) que solo se sustenta en renta petrolera o políticas populistas.
Recepción: 07-02-2024 - Aprobación: 08-03-2024
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
Alvarez,I.(2021).El sistema político venezolano entre 1999-2020:¿Persistencia o ruptura? Reflexión Política(23),81-96.
Ardent,H.(2004).Los origenes del totalitarismo.México:Taurus.
Casillas,B.(2007).Entre las revoluciones y las burocracias:Gobernar para la calidad Educativa.Revista Electronica Iberoamericana sobre Calidad,Eficacia y Cambio en Educación,22-25.
Deutsche Welle.(23 de agosto de 2023).www.dw.com/es.Obtenido de http://www.dw.com/es/la-crisis-delsistema-educativo-en-venezuela/a.63989657
Estrada,R.(2015).Estado Docente vs Sociedad Educadora.Guayana Sustentable Universidad Católica Andrés Bello,17-34.
Gutiérrez,A.(2016).La investigación e innovación hoy en Venezuela.Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo,XIV(3),50.
Gutiérrez,W.(2018).Los indices de autonomia en la gestión escolar de educación básica.Mérida-Venezuela:Universidad de los Andes.
Naciones Unidas.(2023).Objetivos de desarrollo Sostenible 2030.EEUU:UNESCO.
Pérez,E.(2011).Educación Integral de Calidad.Caracas-Venezuela:Libreria San Pablo.
Pietri,L.(1982).Educar para Venezuela.Barcelona-España:Editorial Lisbona.
Prieto,L.(2007).El Estado y la educación en américa latina.Caracas-Venezuela:Fondo Editorial IPASME.
Ramirez,I.(2020).Evolución de la estructura del sistema educativo venezolano(1948-2009).Anuario de Administración Educacional(8),45-55.
Rojas,Mora,R.(Enero-Junio de 2019).Políticas educativas en Venezuela(2000-2016).Historia educación Latinoamericana,XXI(32),155-192.
Savater,F.(abril-mayo de 2005).El sentido de educar.Altablero,págs.4-7.
UNESCO.(2014).Guía para el desarrollo de políticas docentes.UNESCO.
Vaillant,Rodriguez,D.(2017).Perspectiva de UNESCO y La OEI sobre calidad de la educación.Uruguay:Universidad ORT.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
ISSN: 2477-9733
Depósito Legal: ppi201302ME4214
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.
Se encuentra actualmente registrada y aceptada en las siguientes base de datos, directorios e índices:
![]() | ![]() | ![]() |