Riesgo de sequía basado en la percepción social en la provincia del Carchi, Ecuador
Marco Cevallos, Edgar Jaimes, Neida Pineda, Patricio Andrade, Stalin Vallejos
Resumen
El objetivo del estudio fue determinar los niveles de riesgo de sequía en áreas vulnerables de la Provincia del Carchi (Ecuador), basado en la percepción social de su amenaza y análisis del clima. El área del estudio tiene una superficie de 1.635,6 km2, distribuida en las subcuencas de los ríos Carchi, Apaquí y El Ángel, así como en sus microcuencas, en las cuales se encuentra la principal actividad agropecuaria y la mayor concentración de población. Para fines de este trabajo se entiende como percepción social de riesgo a la capacidad que tienen las personas para formar impresiones y hacer inferencias sobre las amenazas naturales y antrópicas que suscitan de manera recurrente. El procedimiento de estudio y análisis de la información recabada en el área antes referida constó de cuatro fases: i) aplicación de un modelo de encuesta a una muestra aleatoria y no probabilística de 120 productores asentados en el área de estudio; ii) determinación de los valores medios anuales de la pluviosidad; temperatura y evapotranspiración potencial en las 49 microcuencas; iii) cálculo del Índice de aridez; y, iv) determinación de los niveles de riesgo de sequía. Los resultados obtenidos permitieron determinar, en términos de la percepción social del área de estudio, que un 52% de las personas consideró la sequía como la mayor amenaza de desastre natural, siendo la papa, el frejol y el maíz los cultivos más afectados. Es pertinente resaltar que el riesgo de sequía –más que un evento agroclimático, cuyo efecto directo es la reducción del rendimiento de los cultivos–, debe visualizarse desde una perspectiva más integrada; es decir, reflejando que las consecuencias de los desastres naturales no son independientes de los sistemas sociales. Se concluye que la percepción social es un criterio de alto valor a la hora de estimar, en este caso, el riesgo de sequía.
Palabras clave: cambio climático, Carchi, Ecuador, índice de aridez, percepción social, vulnerabilidad y riesgos socioambientales
Palabras clave
Cambio climático, Carchi, Ecuador, índice de aridez, percepción social, vulnerabilidad y riesgos socioambientales

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.