Don Chucho. Un campesino del Táchira, para Venezuela y el mundo [reseña de libro]. Ideas de un campesino sobre la conservación ambiental a través de la reproducción de especies autóctonas. Caso: Don Chucho Duque, La Ahuyamala
Jeanne Yvanova Duarte Mora
Resumen
En una publicación de 112 páginas se condensa el legado de la memoria local a través de la figura y personalidad de un cultor de la aldea Ahuyamala (Edo. Táchira, Venezuela): el señor Don Jesús María Duque (Don Chucho), quien fuera galardonado con el Premio estadal en conservación 1988. Su vida y su hogar reflejan, para distintas generaciones desde la etapa pre-escolar hasta el nivel doctoral, toda su experiencia y su deseo de transmitir los saberes ancestrales, su patrimonio intangible; su particular forma de reconstrucción, ingenio y prácticas. Ellas se enmarcan en la figura de un señor de edad adulta, humilde, generoso, trabajador, líder de su comunidad, maestro informal sobre las prácticas y saberes del campo; practicante de los valores religiosos y morales de la región tachirense, gran padre y abuelo; pero, sobre todo, un gran promotor de la conservación y la siembra de especies locales o autóctonas. Bajo su empoderado papel de guardián de la Cuenca hidrográfica del río Torbes (cuencas altas), ha sido uno de los artífices en promover el legado conservacionista del Libertador, de ser sembrador voluntario de especies de árboles nativos, ofreciendo incluso su casa como aula permanente y abierta para la formación integral.
Palabras clave: ambiente, conservación, especies autóctonas, empoderamiento, formación, memoria local, reconstrucción, Táchira
Palabras clave
Ambiente, conservación, especies autóctonas, empoderamiento, formación, memoria local, reconstrucción, Táchira

Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.