Análisis de la prohibición de siembra de palma aceitera en el Sur del Lago de Maracaibo basado en indicadores de sostenibilidad ecológica
Resumen
La palma aceitera (Elaeis guineensis Jacq) es un cultivo que se ha extendido aceleradamente en el neotrópico, con creciente importancia en el subsector agrícola vegetal de Venezuela. A pesar de su potencial económico ha sido blanco de severas críticas, señalándosele como causal de algunos problemas ambientales y, particularmente, de afectar a la biodiversidad. El objetivo de la investigación fue analizar una resolución gubernamental que limita la expansión del cultivo de palma aceitera (CPA) en el Sur del Lago de Maracaibo (SLM), desde los puntos de vista ambiental, legal y socioeconómico. Se estimaron indicadores de sostenibilidad ecológica para un cultivo representativo y se hizo una comparación con un cultivo de plátano (plátano macho o Musa AAB Simmonds). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) entre los dos cultivos. Tampoco se encontraron estudios científicos que soporten la supuesta proliferación de plagas, ni se pudo evidenciar el desplazamiento de “rubros estratégicos” en los que se basa el instrumento. La resolución en cuestión no cumple con la consulta ciudadana estipulada en la normativa ambiental y, debido a que ambos cultivos impactan negativamente al medio ambiente, se debería limitar también la expansión del cultivo de plátano; en caso contrario ésta debería ser modificada o anulada. Por su parte, la baja biodiversidad registrada en los cultivos de palma aceitera se debe a su manejo agronómico como monocultivo pero la pérdida de biodiversidad nativa atribuida por los críticos al CPA se manifiesta cuando se elimina el bosque natural para su establecimiento, que no es el caso del área de estudio, donde el cultivo se establece en tierras previamente ganaderas, por lo que la aplicación de este argumento como soporte legal es incorrecta.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.