Bancos de alimentos. Un modelo que funciona mundialmente en la lucha contra el hambre
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2020.26.50.10
La falta de acceso regular a alimentos nutritivos y suficientes va en aumento en el mundo. Paradójicamente, lo mismo sucede con las pérdidas y desperdicios de alimentos (PDA) a lo largo de la cadena de suministro. Esto ha reforzado que las prácticas de recuperación y redistribución de alimentos se estén extendiendo en todo el mundo como soluciones para promover el derecho a la alimentación y reducir las PDA. Los modelos de bancos de alimentos (BdA) son una de ellas. Son organizaciones sin ánimo de lucro que operan a través del espíritu solidario obteniendo alimentos excedentarios para donarlos a los más desfavorecidos a través de asociaciones benéficas. Realizan su misión por medio de recepción de alimentos excedentarios del sector agropecuario, industrial, comercial, hoteles, restaurantes y/o personas naturales, para su debida distribución entre población organizada en situación de vulnerabilidad. En este trabajo se revisan diversos aspectos de los BdA, su distribución en todos los continentes, la forma en que operan, su contribución a la sociedad y su conexión con los sectores privado, público y consumidores. Mientras que en casi toda América Latina existen BdA, no es este el caso en Venezuela. Por tanto, se discute también la precaria situación económica y productiva del país para crear un BdA.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.