Anclaje territorial, un activo importante para una transición alimentaria responsable y sostenible

Jean-Louis Rastoin

Resumen


https://doi.org/10.53766/Agroalim/2020.26.50.13

 

La humanidad ha experimentado 5 transiciones alimentarias desde el uso del fuego. Hoy se encuentra en el punto de inflexión entre el período agroindustrial y un nuevo modelo en gestación: los sistemas alimentarios territorializados, basados en la calidad total de los productos, la agroecología, la proximidad y la combinación de recursos, con un objetivo de desarrollo sostenible. Para modificar radicalmente el modo dominante de gobernanza y que la quinta transición alimentaria sea exitosa son esenciales nuevas políticas alimentarias. La revisión de una larga historia es necesaria para entender el presente e imaginar el futuro. Esta historia está marcada por hitos que pueden describirse como rupturas o transiciones, dependiendo de la percepción que se tenga del cambio. Los físicos definen la transición como el paso de un estado a otro (por ejemplo, agua sólida, luego líquida, luego gas). La historia de la alimentación, que se fusiona con la historia de la humanidad, está puntuada por tales transiciones. Después de una breve presentación de las trayectorias históricas, en este artículo se presenta un diagnóstico del sistema alimentario contemporáneo para, finalmente, mostrar un estudio prospectivo de tres escenarios.


Palabras clave


Transición alimentaria, sistemas alimentarios territorializados, sustentabilidad, desarrollo sostenible, gobernanza, políticas alimentarias

Texto completo:

PDF


Creative Commons License
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una
teknologi industri pertanianLicencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.