Estrategias de mitigación y sostenibilidad. El caso de las certificaciones en el sector vitivinícola
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2021.26.51.13
El sistema agroalimentario es uno de los más afectados por la crisis climática actual. Todos los sectores que lo componen están obligados a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales para mantener la producción y asegurar su continuidad en el futuro. Al mismo tiempo, deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París. Este reto se inscribe en la necesidad de alinearse con el nuevo paradigma de desarrollo sostenible y contribuir en la consecución de los objetivos previstos en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible aprobada por las Naciones Unidas en 2015. Este artículo analiza la respuesta del sector vitivinícola internacional ante el reto de cambiar el modelo productivo en materia de mitigación y sostenibilidad. El instrumento más importante son los certificados ambientales y de sostenibilidad. Se trata de compromisos voluntarios de las empresas para cumplir con distintos tipos de estándares. En cada país tienen un origen y evolución diferente, pero en su desarrollo destaca la importante participación del sector privado y la colaboración entre entidades de distintos ámbitos. Aunque las diferencias iniciales entre ellos eran muy acusadas, en los últimos años se ha producido una convergencia, en particular en su dimensión ambiental. Sin embargo, es incierta la capacidad de este instrumento para integrar a un gran número de empresas y lograr resultados significativos en materia de emisiones. La complejidad metodológica de estos certificados también muestra la dificultad de diseñar políticas de reducción de las emisiones y de convertir los grandes objetivos de sostenibilidad aprobados en 2015 en estrategias operativas adaptadas a las posibilidades de implementación de los distintos sectores.
Palabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.