Gestión de la nutrición para el ser organizacional transmoderno
Resumen
https://doi.org/10.53766/Agroalim/2021.27.52.02
El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores relacionados entre la tecnología y la nutrición laboral que influyen en la gestión de las organizaciones en la transmodernidad, para orientarlas hacia la calidad de vida y la sostenibilidad. La transmodernidad es empleada en él como categoría de origen filosófico, equiparable a otras concepciones que buscan demarcar ciclos paradigmáticos en la historia humana y que está fuertemente marcada por la tecnología de base digital. Por su parte, la calidad de vida y la sostenibilidad como categorías que engloban aspectos médico-biológicos del ser humano, así como elementos conductuales cuya manifestación se traduce en una vida considerada sana y, por tanto, laboral-productiva. De allí que la nutrición se considera en extenso –es decir, involucrando producción y consumo de alimentos, actividad física y eliminación de sustancias tóxicas–, así como su relación con los avances tecnológicos en procura de un trabajo decente, como elemento fundamental del desarrollo sostenible y su influencia en la seguridad alimentaria. La investigación se desarrolló bajo una metodología fundamentalmente documental y de corte hermenéutico. Los lineamientos centrales se basan en los postulados gadamerianos –y en algunos puntos, derridianos–, lo que permitió visualizar tanto aspectos históricos de los términos, así como las concepciones actuales de las categorías, posibilitando igualmente las disrupciones epistemológicas cuando fueron necesarias. La postura metodológica finaliza en una reconstrucción conceptual, a través de un contraste con las estadísticas, conceptos y premisas actuales, publicadas por los organismos internacionales que trabajan sobre los diferentes tópicos relacionales. Como conclusión general de la investigación se puede afirmar que la gerencia de la nutrición es necesaria en las organizaciones actuales en los diferentes departamentos y aspectos organizacionales. Aquí la tecnología de la denominada industria 4.0 tiene un rol fundamental (por ejemplo, a través de la nanotecnología, la genómica nutricional, la food computing, entre otras), para hacerla más precisa y práctica. Por tanto, una gerencia de la nutrición 4.0 puede impulsar el mejoramiento de la calidad de vida del ser humano laboral.
Palabras clave: nutrición, tecnología, transmodernidad, calidad de vida, gestión organizacional, sostenibilidadPalabras clave
Texto completo:
PDF
Todos los documentos publicados en esta revista se distribuyen bajo una Licencia Creative Commons Atribución -No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional.
Por lo que el envío, procesamiento y publicación de artículos en la revista es totalmente gratuito.